lunes, 17 de octubre de 2016

Proyecto Institucional año 2016

MISIÓN

El Instituto Mariano Moreno S.A. es una organización educativa moderna que:
•          Brinda una formación integral del educando con jerarquía profesional.
•          Genera y dicta cursos de perfeccionamiento y capacitación para docentes, profesionales y padres de alumnos en todas las áreas del saber.
•          Constituye una fuente de trabajo y realización personal para todos los miembros que la forman, priorizando en cada uno de ellos el sentido de pertenencia hacia la misma, en un clima de diálogo.
•          Logra una adecuada apropiación de recursos que le permite desarrollarse como Institución y acrecentar la calidad de su servicio.
 CULTURA

•          El Instituto Mariano Moreno aspira a lograr proyectos consensuados por sus distintos niveles que respondan al entorno en el que se halla inserto.
•          Desarrolla la dimensión institucional-moral, de tal manera que, los directivos doten a la organización de un conjunto de valores y comportamientos que sus seguidores puedan mantener.
•          Tiende a adquirir una cultura fuerte desde los distintos puntos de vista de la dinámica y de la adaptabilidad a los cambios que se presentan, sin perder los propósitos fundacionales.
•          Destaca que el principal valor es la formación de niños y jóvenes con la presencia de sus familias, sin discriminaciones de ninguna índole.
 CREENCIAS Y VALORES

El aporte del Instituto Mariano Moreno a la educación, procede de una preocupación constante por el ser humano, sus condiciones de vida, sus relaciones y su convivencia en una sociedad justa y humanizada. Y la traduce en la formación de una persona capaz de lograr:
•          Autoestima y seguridad personal.
•          Ejercicio de la libertad con sentido de responsabilidad.
•          Desarrollo de las capacidades intelectuales, físicas éticas y estéticas.
•          Capacidad de dar y recibir afecto.

•          Actitud de respeto y compromiso hacia el grupo de pertenencia y hacia toda la sociedad.
           Sentido de justicia y solidaridad.
•          Tolerancia y voluntad democrática.
•          Búsqueda de respuestas a los interrogantes de la vida y el mundo.

Y desde una concepción personalizada de la educación, sustenta los siguientes principios metodológicos:
•          Inclusión
•          Interdisciplinariedad.
•          Gradualidad.

 OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

•          Tener una visión ligada al accionar de cada uno, potencializada en cuanto a estrategias, tácticas y operatividad.
•          Establecer políticas educativas coherentes en busca de un cambio de paradigma basado en la creatividad y la innovación permanente.
•          Reorganizar las distintas áreas de la Institución para obtener mayor flexibilidad y adaptación a los requerimientos y pretensiones de la superioridad.
•          Identificar atributos de la excelencia educativa relacionados con el acercamiento a los alumnos, la simplificación de los procesos y la evaluación constante.
•          Aunar las distintas facetas de conducción en una de tipo integral, procurando mayor competitividad y eficiencia en la labor cotidiana.
•          Instrumentar técnicas de Marketing para obtener un mejor posicionamiento institucional en la localidad de Hurlingham y alrededores.

PROYECTO EDUCATIVO:


 Aplicando los criterios de participación y descentralización que establece la Ley Federal de Educación (Art. 51) y las leyes posteriores de Educación Secundaria a nivel Nacional y Provincial (Nro. 13688), la comunidad educativa del Instituto Mariano Moreno ha elaborado consensuadamente el Proyecto Educativo Institucional.
 Consideramos que el P.I. es un documento organizativo pedagógico que pretende llevar al terreno de lo concreto los ideales, valores y conceptos esenciales expresados en nuestro ideario. La elaboración de esta “nueva herramienta de gestión institucional” se fundamenta en los siguientes propósitos:
•          Facilitar la comprensión de la propia identidad o singularidad.
•          Favorecer la integración y el sentido de pertenencia.
•          Contribuir a dar coherencia a todas las acciones que se realizan dentro del marco educativo.
•          Definir con claridad el perfil de los recursos humanos necesarios para llevar adelante su labor específica.
•          Favorecer la contextualización de la oferta educativa en el marco de la comunidad local.
Para lograr estos propósitos se organiza el P.I. en cinco perspectivas:
I.         Definición institucional.
II.        Estilo de gestión.
III.      Estilo de formación.
IV.      Estilo de enseñanza.
V.        Participación y proyección comunitaria.
-I- Definición Institucional
Breve referencia histórica del Instituto
El 2 de Abril de 1951 la Maestra Normal Antonia Juana María Vidaechea inauguró un colegio incorporado.  Estaba ubicado a una cuadra de la Plaza de Hurlingham (Isabel La Católica 711) y en 1957 se trasladó al edificio de Centenera 874. 
En sus comienzos se trató de una escuela primaria.  En 1958 el Instituto Mariano Moreno inauguraba la Sección Secundaria de la que egresaron en 1963 las primeras promociones de Bachilleres y Maestros Normales Nacionales. 
En la actualidad el Instituto Mariano Moreno es una Institución educativa, que adopta la forma de S.A. y cuya misión es brindar la formación íntegra de niños y jóvenes.

Identidad:
A través de varias décadas se mantuvieron constantes ciertos elementos que dieron identidad a la Institución:
•          Fuerte vínculo entre sus integrantes, promovido en sus orígenes por la presencia tutelar de su fundadora, lo que le dio a la empresa un carácter familiar, que permaneció hasta la actualidad.
•          Sentido de permanencia y compromiso de sus componentes.
•          Continuidad de las familias a través de varias generaciones.
•          Clima de libertad y espontaneidad entre el personal para expresar las opiniones referidas al quehacer institucional.

 Características de los actuales destinatarios:
•          Zona de radicación: Distritos de Hurlingham, Morón y zonas circundantes.
•          Trabajo: Son muy pocos los adolescentes que trabajan.
•          Situación macro-económica: El alumnado pertenece al nivel medio-medio y medio-bajo.
•          Ocupación de los padres: Comerciantes, empleados, profesionales y operarios.

Expectativas de los familiares de nuestros alumnos:
•          Una formación integral con salida laboral.
•          Contención social y afectiva dentro del marco institucional.
•          Infraestructura y equipamiento acorde al servicio educativo que se le ofrece.
Niveles y modalidades que ofrece el Instituto Mariano Moreno:
Nivel Inicial                Jardín de Infantes y Preescolar.

Escuela                                   1º Ciclo: 1º, 2º y 3º año.
Primaria                                  2º Ciclo: 4º, 5º y 6º año.

Escuela                                   1º, 2º y 3º año.
Secundaria Básica

Educación Sec.           Economía y Administración: 4º, 5º y 6º año.
Orientada                   Ciencias Sociales:                             4º, 5º y 6º año. 

 -II- Estilo de gestión
Nuestra institución busca una buena relación humana, el respeto, la valoración de las tareas, la apertura a la comunidad y el diálogo.  Apunta también a fomentar un clima organizacional favorable para el trabajo en equipo.
Esto hace necesario que los Directivos, Coordinadores, Jefes de Depto. y los mismos Docentes ejerzan un liderazgo institucional creativo que tenga en cuenta, siempre y en toda circunstancia que la única manera de consolidar un equipo eficiente, es a través de la motivación interna de sus integrantes.
Las características de nuestra gestión estarán basados en:
           Promover la motivación de todos los agentes involucrados.
•          Saber escuchar y también comunicar.
•          Asumir las diferencias y el conflicto.
•          Actuar en base al conocimiento y la información.
•          Tener actitud de servicio.
•          Poseer una mente abierta a los cambios y a la iniciativa de la gente.
•          Desarrollar las condiciones de dinámica y de gestión para consolidar una cohesión e integración grupal.
•          Establecer un gradual y coherente proceso de delegación de las decisiones, para un funcionamiento cada vez más ágil e interrelacionado entre los diferentes sectores.
•          Favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales.
•          Aprovechar las competencias y las diferencias del cuerpo docente.

 -III- Estilo de formación
Objetivos generales del Instituto Mariano Moreno:
Expresan las intenciones educativas que son coherentes con nuestro ideario y son similares a todos los niveles.  Ellos son:
•          Brindar una formación integral de niños y adolescentes que promueva el desarrollo de sus capacidades intelectuales, físicas, éticas, socio-afectivas y estéticas.
•          Desarrollar un estilo pedagógico que fomente los valores humanos, la libertad responsable, la solidaridad, la creatividad y la tolerancia por las ideas ajenas.
•          Lograr un clima de trabajo donde reine el diálogo, el respeto y la libertad para que cada integrante encuentre el espacio necesario dónde desarrollar a pleno su personalidad.
•          Ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para poder insertarse y desempeñarse con éxito en el medio social en el cual interactúa.

Respetando las características personales de cada docente, que lo hace único, singular, anhelamos que además posean los siguientes rasgos básicos:
Deberá:          
•          Conocer y dominar los fundamentos teórico-prácticos del área educativa de su competencia.
•          Poseer capacidad para diseñar estrategias que favorezcan la construcción del conocimiento de acuerdo a las características de los alumnos y a los objetivos específicos de aprendizaje. 
•          Promover la motivación de todos los agentes involucrados.
•          Saber escuchar y también comunicar.
•          Asumir las diferencias y el conflicto.
•          Actuar en base al conocimiento y la información.
•          Tener actitud de servicio.
•          Poseer una mente abierta a los cambios y a la iniciativa de la gente.
•          Desarrollar las condiciones de dinámica y de gestión para consolidar una cohesión e integración grupal.
•          Establecer un gradual y coherente proceso de delegación de las decisiones, para un funcionamiento cada vez más ágil e interrelacionado entre los diferentes sectores.
•          Favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales.
•          Aprovechar las competencias y las diferencias del cuerpo docente.

 -III- Estilo de formación
Objetivos generales del Instituto Mariano Moreno:
Expresan las intenciones educativas que son coherentes con nuestro ideario y son similares a todos los niveles.  Ellos son:
•          Brindar una formación integral de niños y adolescentes que promueva el desarrollo de sus capacidades intelectuales, físicas, éticas, socio-afectivas y estéticas.
•          Desarrollar un estilo pedagógico que fomente los valores humanos, la libertad responsable, la solidaridad, la creatividad y la tolerancia por las ideas ajenas.
•          Lograr un clima de trabajo donde reine el diálogo, el respeto y la libertad para que cada integrante encuentre el espacio necesario dónde desarrollar a pleno su personalidad.
•          Ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para poder insertarse y desempeñarse con éxito en el medio social en el cual interactúa.

Respetando las características personales de cada docente, que lo hace único, singular, anhelamos que además posean los siguientes rasgos básicos:
Deberá:          
•          Conocer y dominar los fundamentos teórico-prácticos del área educativa de su competencia.
•          Poseer capacidad para diseñar estrategias que favorezcan la construcción del conocimiento de acuerdo a las características de los alumnos y a los objetivos específicos de aprendizaje. 
            Tener un profundo respeto por la personalidad y los valores de cada integrante de la comunidad educativa.
•          Desarrollar la capacidad de aprender continuamente.
El perfil docente señalado requiere que actúen como:
•          Mediadores en el proceso de aprendizaje:
Su rol no se limitará a impartir los contenidos básicos de la enseñanza, sino que motivará a los alumnos de manera que éstos se hallen en una situación de aprendizaje constante.
•          Diseñadores del proceso de aprendizaje:
La implementación de un currículo abierto, flexible y descentralizado ofrecerá a los docentes un ámbito de autonomía mayor, que les permitirá ser creadores y protagonistas del diseño curricular.
•          Facilitadores del aprendizaje en la diversidad:
Los docentes facilitarán el proceso de aprendizaje a alumnos que poseen diferentes capacidades, intereses y motivaciones.
•          Auto formadores permanentes:
La tendencia hacia el tercer milenio exige que el docente adopte una actitud de formación constante, y una visión innovadora que lo capacite para orientar el proceso de cambio.

Perfil del alumno:
Aspiramos a la formación de un alumno:
•          Intelectualmente autónomo, crítico, reflexivo, hábil en el uso de sus competencias y en el uso de la tecnología como herramienta para resolver situaciones nuevas.
•          Que sean socialmente responsables, demócratas, tolerantes y capaces de insertarse en el medio social y laboral con idoneidad.

 Perfil del egresado:
Aspiramos a lograr el siguiente perfil del egresado:
•          Formación integral:
-Humanista (criterio ético, consideración de la persona)
-General (habilidades comunes para todos: equidad.  Predominio de lo básico)
-Completa (todas las esferas de la personalidad)
•          Capacitación científica-técnica:
Que potencia la actividad cognitiva, logrando la meta-cognición, es decir conocimiento autónomo.
 Flexibilidad y versatilidad:
Desarrollando actitudes críticas, iniciativa, autonomía y apertura.
-IV- Estilo de enseñanza
Debe ser:
•          Abierto, dinámico, posible de ser evaluado y modificado.
•          Participativo.
•          Flexible.
•          Basado en la paulatina acreditación de competencias más complejas.
El estilo de enseñanza da respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué vale la pena aprender y de qué forma, para que el aprendizaje alcanzado sea punto de partida de aprendizajes posteriores?
Es decir ¿Qué hay en la Institución para que los alumnos no sólo aprendan "cosas", sino que, por encima de todo "aprendan a aprender"?

La metodología de la enseñanza se fundamentará en los siguientes principios:
•          Individualización: supone la capacidad cognoscitiva de los alumnos ajustando la ayuda pedagógica a las características y necesidades del alumno.
•          Globalización: supone que el aprendizaje significativo es un aprendizaje globalizado, en la medida que el nuevo material de aprendizaje se relaciona en forma sustancial y no arbitraria con los anteriores aprendizajes.
•          Tendencia hacia una orientación constructivista: consiste en el apoyo prestado al alumno en la organización del contenido del aprendizaje, en los estímulos, a su motivación, en la propuesta de elementos correctores y en el seguimiento de sus progresos.

La Evaluación:
Acompañará el proceso educativo de los alumnos.  Tendrá en cuenta el desempeño y el desarrollo de cada uno, de acuerdo a sus posibilidades y potencialidades.  Valorará fundamentalmente el proceso seguido y no solo su resultado.
-V- Proyección socio-comunitaria
El Instituto Mariano Moreno, como institución educativa, tendrá en cuenta no sólo la vida individual de sus alumnos, sino también la proyección social que la educación tiene.  Frente al estudiante, una de las grandes finalidades educativas es disponerlo para la participación positiva y eficaz en la vida social, familiar, en el mundo del trabajo.  La institución escolar y la comunidad educativa ejercen entre sí una mutua influencia; al ser la escuela receptora y vitalizadora de la cultura, son obligadas las relaciones con las entidades culturales y sociales del mundo en que se vive.
La proyección social del Instituto Mariano Moreno atenderá, por lo tanto, a las siguientes direcciones:
a) Con los padres de los alumnos individualmente.
b) Con las asociaciones de padres (si las hubiere).
c) Con los centros de trabajo de la sociedad en que vive.
d) Con las entidades culturales y sociales en general.
e) Con otras entidades educativas.
La proyección de la escuela en la comunidad educativa permitirá que los alumnos entren en contacto directo con la realidad del entorno, que los miembros de la comunidad participen en actividades de: extensión cultural, deportivas, de convivencia, de solidaridad, etc., programadas por la institución.

CRITERIOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL:

1.- Observación del trabajo del alumno en clase
·         Participación activa en clase
·         Cumplimiento con materiales y carpeta
·         Colaboración con compañeros
·         Respeto de las consignas dadas para el trabajo en clase
·         Realización en tiempo y forma de otra actividad propuesta por el docente
·         Actitud atenta, respetuosa y comprometida con el aprendizaje

2.- Evaluación permanente de los contenidos de la materia
·         Evaluaciones orales
·         Corrección de actividades
·         Pruebas escritas con aviso
·         Trabajos prácticos individuales y/o grupales
·         Preguntas y respuestas en clase
·         Tareas extra-escolares

3.- Trabajos prácticos grupales
·         Respetar el número de integrantes
·         Entrega en forma y fecha
·         Cumplimiento de las pautas dadas

4.- Asistencia a evaluaciones avisadas o exposiciones de trabajos prácticos
·         La no presentación a las mismas deberá ser justificada por escrito (por el padre/madre o tutor) y se acordará con el docente el momento de su realización.

5.- Expresión oral y escrita (formará parte de la nota de cada trabajo o evaluación)
·         Ortografía
·         Buena redacción
·         Expresión oral y escrita coherente y concreta
·         Uso del vocabulario específico de la disciplina
·         Presentación (texto comprensible, letra legible y prolijidad)   
 

POR DEPARTAMENTO:
Se contemplarán los siguientes aspectos para definir la aprobación de cada alumno:

CS. SOCIALES:

1.      Ubicación espacial y temporal (uso cartográfico y cronológico)
2.      Defensa oral de trabajos prácticos
3.      Traer elementos solicitados por el docente
4.      Comprensión de conceptos claves e identificación de acontecimientos     
5.      Generar una actitud solidaria y de respeto hacia valores democráticos

CS. NATURALES:
1.      Trabajar de manera grupal en colaboración. Cumplimiento en tiempo y forma de actividades y trabajos, materiales requeridos, etc. Seguimiento del propio proceso de aprendizaje.
2.      Actividades de seguimiento con diferentes herramientas. Evaluación final sumativa al finalizar cada unidad o tema.
3.      Respeto por el otro: Su trabajo, su palabra, sus ideas.
4.      Adquisición del vocabulario científico. Producción de textos argumentativos y explicativos. Uso adecuado de material de laboratorio y elaboración de informes escolares.

EDUCACIÓN FÍSICA:
1.      TRABAJO DIARIO: Esfuerzo, actitud, predisposición, interés por la materia, material y uniforme correspondiente.
2.      ASISTENCIA: 80 % de asistencia a clases por trimestre
3.      SUPERACIÓN INDIVIDUAL: Búsqueda constante de mejorar su desempeño, marcas y habilidades técnicas y tácticas.
4.      TRABAJO GRUPAL: Compromiso, respeto e interrelación con sus pares.
5.      TRABAJOS PRACTICOS: En caso de no realizar actividad física o si lo solicitare el profesor.

JURÍDICO/CONTABLE:
1.      En el caso de los trabajos prácticos serán evaluados en forma oral, comprobando que todos los alumnos estén en tema, realizando el seguimiento de las consignas dadas y corroborando que el trabajo se efectúe en tiempo y forma.
2.      En caso de ausencias a evaluaciones, las mismas deberán estar justificadas por escrito y quedará a criterio del docente la fecha y forma de evaluar.

LENGUA:
1.      Se procurará en todas las actividades priorizar la comprensión de textos
2.      Respeto por los tiempos y modalidad de aprendizaje
3.      Desarrollo de la capacidad de autoevaluación
4.      Producción de textos atendiendo a la corrección gramatical
5.      Uso de la palabra en forma oral para la expresión de ideas propias y a partir de la lectura de textos funcionales
6.      Adecuación del lenguaje oral y escrito según la situación comunicativa
7.      Acuerdos grupales: Intercambio oral para establecer comparaciones, debates y generalizaciones
8.      Producción de textos (cortos) por dictado de docente y/o escritura por si mismos de acuerdo a determinadas consignas y temas.
9.      Se realizarán actividades grupales y exposiciones orales sujetas a evaluación permanente.

FUNDAMENTACIÓN:                                                                                                                                                                                          
El concepto de Proyecto Institucional representa un instrumento que, lejos de estar concluido, pone en marcha un proceso en construcción; es una propuesta institucional, ofrece una síntesis de la oferta que la Institución propone a la comunidad, tiene como finalidad indicar los pasos y el camino a seguir para lograr la “Institución deseada”; siempre pensándola en transformación, en adaptación al entorno, a las necesidades de cada etapa en particular.

Tiene que permitir transformar la realidad y es esencial para la gestión institucional a través de la participación e integración de todos los que  forman parte de la comunidad educativa.  Compromete a todos, pero respetando la heterogeneidad de intereses y valores.

Debe permitir además poner de manifiesto las necesidades institucionales y darles respuesta a través de aportes conceptuales y teóricos que faciliten la profesionalización docente.  También, será la base de los criterios con que se seleccionarán las propuestas de acción, qué recursos se utilizarán y cuál será la política institucional que guíe el accionar de todos.

Este proyecto Institucional se encara por lo tanto desde un abordaje multidimensional, que contempla la realidad institucional, su trayectoria e historia particular, todas las actividades y acciones encaradas por sus actores y agentes relacionados directa e indirectamente con la formación integral de los alumnos en su sentido amplio. Se enmarca no sólo en el ámbito propio de la institución, sino que extiende en su visión de escuela y acto educativo/formativo a todas las actividades a realizarse fuera del mismo, relacionadas con salidas educativas, visitas guiadas, torneos o experiencias directas amparadas desde la reglamentación vigente.

El Proyecto Institucional es por lo tanto un instrumento flexible y adaptable que relata la historia y trayectoria de la escuela, pero además fija los objetivos y metas por alcanzar en lo relacionado con el dictado del diseño curricular de todas las materias del nivel secundario, reforzado por actividades extra-escolares como talleres de orientación vocacional, computación, pasantías laborales, deportes, etc.

Este proyecto nace de la voluntad de sus actores decisionales y de agentes de todas las áreas, con un amplio espíritu democrático y abierto, que le otorga no sólo un carácter flexible, sino también una base  consensuada amplia que lo legitima y fortalece. Se fija en un tiempo y espacio determinado, y es el fiel resultado del acuerdo y compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa.
   
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad documentar las acciones que la comunidad educativa del IMM viene realizando en el tiempo, que ha podido concretar en el presente y planea para el futuro para todos sus miembros.
Se trata de una identificación institucional, una serie de propuestas, un facilitador de la tarea cotidiana en tanto que nuclea las ideas, posibilidades, acuerdos e inquietudes de todos; pone de manifiesto desde dónde partimos, con qué contamos, hacia dónde vamos, cuál es el rumbo y qué necesitamos para avanzar hacia la concreción de las metas deseadas.
Es una planificación dinámica y flexible, acorde con una sociedad en constante cambio, convoca a todos, busca el compromiso que sólo se genera a través de la participación activa de sus miembros y el trabajo en red con otras instituciones.  Está abierto a ser modificado, completado y evaluado de acuerdo con su viabilidad, y las nuevas necesidades que se vayan presentando.



DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Se trata de una Sociedad Anónima, con más de 60 años de antigüedad, que comenzó a funcionar en una casa y fue creciendo y mudando de edificio.  Hoy cuenta con
Tres Niveles Educativos: Inicial – Primario – Secundario
El Nivel Inicial funciona en un edificio que dista una cuadra del que ocupan los Niveles Primario y Secundario
La Institución cuenta con Laboratorio de Computación, Biblioteca, espacios de recreación cubiertos y descubiertos, espacios para actividades deportivas, lúdicas, formales e informales propios y contratados: también una sala de video modernamente equipada.  El personal docente cuenta con espacios previstos para momentos de descanso y refrigerio.
El personal docente y no docente es idóneo y su perfil es acorde a las exigencias propias de cada Nivel Educativo, respetando los lineamientos y normativas vigentes.
En el caso del Nivel Secundario el cuerpo docente está conformado por el Equipo Directivo, el Secretario, los profesores, los ayudantes de medios técnico pedagógicos, la jefa de preceptores, los  preceptores y el personal no docente está integrado por los encargados de mantenimiento de instalaciones, limpieza y vigilancia.
El cuerpo docente institucional manifiesta un fuerte compromiso con los Proyectos Institucionales, los Acuerdos de Convivencia, la necesidad de identificar las problemáticas institucionales que puedan surgir, la problematización de las mismas y el aporte de posibles estrategias de mejora


ELABORACIÓN


El Proyecto será viable en todos sus aspectos en la medida en que todos los miembros de la Institución se sientan comprometidos y dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas habituales, ya que de esa forma se podrá realizar un claro diagnóstico de la realidad institucional, detectar problemas, necesidades, metas y determinar las acciones adecuadas para llegar a ellas. Obviamente, en éste sentido resulta destacable  mostrar apertura, flexibilidad y adaptación constantes.

Definir la visión institucional implica pensar en una imagen, de qué forma se llegará a ella y cómo y cuándo se evaluarán los resultados.

En la formulación del ideario y metas institucionales, se ponen de manifiesto, explícita o implícitamente, los presupuestos filosóficos, políticos y por supuesto pedagógicos de los actores institucionales, que se traducirán en las prácticas docentes que se lleven a cabo.

La pregunta es, básicamente, ¿Qué pretendemos para nuestra Institución?

·         Primeramente clarificar los problemas
-          Cuáles son de incumbencia directa de la Institución y cuáles no
-          Categorizar los problemas en individuales o grupales, permanentes o momentáneos
-          De los alumnos o de los docentes, o del vínculo entre ellos
-          Problemas pedagógicos o de recursos

·         Luego decidir en qué forma se abordarán, si es que es posible lograrlo a través de proyectos específicos.
PROYECTOS ESPECÍFICOS


Entonces, para nuestra Institución pretendemos:
·         Elaborar proyectos que den respuesta a problemas identificados.
·         Generar acciones que permitan adelantarse a los conflictos que se supone puedan suceder de acuerdo con el diagnóstico realizado.
·         Diseñar acciones tendientes a construir, ampliar y afianzar las habilidades sociales que permitan el desarrollo de conductas asertivas.
·         Desarrollar proyectos que promuevan una mejor y mayor convivencia en el ámbito escolar; promover la adquisición de un lenguaje que favorezca la resolución pacífica de conflictos, utilizando la palabra como herramienta privilegiada de comunicación.
·         Incorporar a la familia a la escuela a través de diversas propuestas con diferentes grados  de compromiso y participación.
·         Permitir la experiencia directa de nuestros alumnos y docentes en actividades de enriquecimiento personal y pedagógico.

Se detallan a continuación los lineamientos presentes en el Proyecto Institucional en coherencia con el Plan Educativo Jurisdiccional.
El concepto de Proyecto Institucional representa un instrumento que, lejos de estar concluido, pone en marcha un proceso en construcción; es una propuesta institucional, ofrece una síntesis de la oferta que la Institución propone a la comunidad, tiene como finalidad indicar los pasos y el camino a seguir para lograr la “Institución deseada”; siempre pensándola en transformación, en adaptación al entorno, a las necesidades de cada etapa en particular.
Tiene que permitir transformar la realidad y es esencial para la gestión institucional a través de la participación e integración de todos los que  forman parte de la comunidad educativa.  Compromete a todos, pero respetando la heterogeneidad de intereses y valores.
Debe permitir poner de manifiesto las necesidades institucionales y darles respuesta a través de aportes conceptuales y teóricos que faciliten la profesionalización docente.  También, será la base de los criterios  con que se seleccionarán las propuestas de acción, qué recursos se utilizarán y cuál será la política institucional que guíe el accionar de todos.
El proyecto curricular es, entonces, el conjunto de proyectos específicos que el equipo Directivo/ Docente elabora y forma parte de las propuestas que dan respuesta a cuestiones de la dimensión pedagógico didáctica.

Las cuestiones principales a definir  son… Qué enseñar, Cuándo enseñar, Cómo enseñar, Qué, cómo y cuándo evaluar.

Se contemplan como  fuentes principales…
  • El Diseño Curricular, marco normativo y  leyes vigentes
  • El Proyecto Educativo Institucional y Jurisdiccional
  • El entorno social-cultural en que se encuentra inserta la Institución
  • La historia (pedagógica), Institucional y cultura organizacional
  • Particularidades propias de la comunidad educativa

El Proyecto será viable en la medida en que los miembros de la Institución se sientan comprometidos y dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas habituales, ya que de esa forma se puede realizar un claro diagnóstico de la realidad institucional, detectar problemas, necesidades, metas y determinar las acciones adecuadas para llegar a ellas.  Obviamente, debe mostrar una flexibilidad y adaptación constantes.
Definir la visión institucional implica pensar en una imagen, de qué forma se llegará a ella y cómo y cuándo se evaluarán los resultados.
En la formulación del ideario y metas institucionales, se ponen de manifiesto, explícita o implícitamente, los presupuestos filosóficos, políticos y por supuesto pedagógicos de los actores institucionales, que se traducirán en las prácticas docentes que se lleven a cabo.

La pregunta es, básicamente, ¿Qué pretendemos para nuestra Institución?
  • Primeramente clarificar los problemas
-          Cuáles son de incumbencia directa de la Institución y cuáles no
-          Categorizar los problemas en individuales o grupales, permanentes o momentáneos
-          De los alumnos o de los docentes, o del vínculo entre ellos
-          Problemas pedagógicos o de recursos
·         Luego decidir en qué forma se abordarán, si es que es posible lograrlo a través de proyectos específicos.
Pretendemos…

  • Elaborar proyectos que den respuesta a problemas identificados.
  • Elaborar proyectos que permitan adelantarse a los conflictos que se supone puedan suceder de acuerdo con el diagnóstico realizado.
  • Diseñar acciones tendientes a construir, ampliar y afianzar las habilidades sociales que permitan el desarrollo de conductas asertivas.
  • Desarrollar proyectos que promuevan una mejor y mayor convivencia en el ámbito escolar; promover la adquisición de un lenguaje que favorezca la resolución pacífica de conflictos, utilizando la palabra como herramienta privilegiada de comunicación.
  • Incorporar a la familia a la escuela a través de diversas propuestas con diferentes grados  de compromiso y participación.
  • Permitir la experiencia directa de nuestros alumnos y docentes en actividades de enriquecimiento personal y pedagógico.
  •  

En la agenda de trabajo se definen las acciones a encarar, los responsables en cada caso serán los designados desde el Equipo Directivo –a cargo del monitoreo de las mismas-, según su idoneidad, perfil y disponibilidad de tiempos, es de destacar además que se cuenta con amplia colaboración y predisposición entre el personal docente para llevar adelante cada una de las actividades que se detallan a continuación. En cuanto los tiempos se desarrollarán a lo largo de todo el Ciclo Lectivo evitando afectar el normal desarrollo de las clases, como así también superposiciones en su puesta en marcha. Se contará con los recursos humanos y materiales disponibles, siendo los espacios los existentes actualmente dentro del ámbito institucional.     


A partir de la lectura de la normativa vigente (en particular nos referimos a la Res. 2476/13 y la Com. Conj. 4/13 entre otras), se ha podido extraer aquellos puntos y aspectos vinculados particularmente con el dictado de Educ. Física en los establecimientos educativos de la Pcia. de Bs. As.. A partir de dicho resumen, hemos realizado el análisis correspondiente, para especificar los lineamientos institucionales contemplados para  su debida adaptación y necesaria adecuación al ámbito y realidad institucional. 
LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL 13688
Ø ART. Nº 42: OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
  • Aportar propuestas curriculares de calidad para todos los alumnos
  • Favorecer el desarrollo integral y armónico
  • Asunción de hábitos de vida saludable
  • Integración reflexiva, activa y transformadora
RESOLUCIÓN Nº 587/11
CRITERIOS Y NORMAS Delimitar las dimensiones que hacen referencia:
  • al ingreso
  • asistencia y puntualidad
  • evaluación acreditación, calificación y promoción
  • movilidad y equivalencias
  • convivencia institucional
  • organización pedagógica de la enseñanza

DECRETO Nº 2299/11 ART Nº 46
Actividades específicas del equipo de coordinación para la ejecución del PROYECTO INSTITUCIONAL
  • acción conjunta
  • supervisión
  • organización
  • coordinación
  • articulación
  • orientación

LEY PROVINCIAL REGLAMENTO ALUDIDO EN ART Nº 89
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS
Asistir a clases regularmente y con puntualidad
Participar en todas las actividades formativas
Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar

ESPACIO PEDAGÓGICO DONDE SE REALIZA EDUCACIÓN FÍSICA
Fundamental para el desarrollo de las prácticas educativas: la integración, inclusión, intercambio, trabajo participativo, garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Tiempo y espacio deben posibilitar un real acompañamiento integral de todos los estudiantes.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Contribuir al fortalecimiento de la identidad de los estudiantes
Acceso a bienes culturales a través de una propuesta humanista, democrática, inclusiva y convocante que respete el derecho a la igualdad de oportunidades

LA ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
REGLAMENTO GRAL INSTITUCIONAL EDUCATIVO compuesto por:
  • ANEXO 1 (fundamentación)
  • ANEXO 2 (ingreso de estudiantes)
  • ANEXO 3 (asistencia y puntualidad)
  • ANEXO 4 (evaluación, acreditación y calificación)
  • ANEXO 5 (organización pedagógica de la enseñanza)
Son aplicación total a las clases de educación física.

SUPERVISIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Supervisión y orientación a cargo del equipo de conducción y de los inspectores de educación física.
Trabajan en conjunto para el análisis de la planificación y observación de las clases.

OBLIGATORIEDAD
La secundaria de la provincia se moviliza bajo el mandato de garantizar la permanencia, la inclusión, al mismo tiempo que la calidad de la formación.
Es imprescindible alcanzar la meta de inclusión con aprendizaje, garantizar el acceso, permanencia y apropiación de saberes significativos.
CONFORMACIÓN DE LA CLASE
Cohesión e integración entre sus miembros.
El docente deberá destinar el tiempo necesario y presentar situaciones didácticas que fomenten la constitución del grupo.
Fortalecer el vínculo entre los alumnos y el sentido de pertenencia.

HORARIOS
Deberá de posibilitar sostener la regularidad en la asistencia de los estudiantes.
Esta disponibilidad horaria deberá permitir al equipo conducción supervisar la clase.
2 estímulos semanales de 60 minutos cada uno.


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCORPORA EN SU TRABAJO COTIDIANO…
Un modo de organización efectivo, coherente, ajustado a la realidad y demandas de la comunidad.
Asignación de responsabilidades y redistribución de roles y funciones para optimizar la tarea diaria.
Tareas específicas frente al inicio o desarrollo de clases para un buen cumplimiento de la jornada educativa
Procura un clima de trabajo equilibrado, armonioso y de intercambio permanente afianzando la comunicación
Instrumenta variados canales de notificación e información al personal por cuaderno, carteleras y/o via mail. 

 CEDULA ESCOLAR
La totalidad de los datos de la información de salud suministrada por los padres o responsables a cargo, tiene carácter de declaración jurada y es la única documentación valida en relación a la salud de los estudiantes para el desarrollo de la clase de educación física.

PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES EDUCACION FISICA SE TENDRÁN EN CUENTA LAS SIGUIENTES PAUTAS:
HORARIOS ;
Una vez que se definan los horarios de cursada curricular con carácter definitivo, se determinarán los horarios particulares de Educ. Física -a contraturno-.  Confeccionaremos los horarios de clases de educación física de modo tal que el alumno disponga de un tiempo para poder cambiarse,  (en caso que sea necesario) o tenga que trasladarse al espacio físico donde se realice la actividad. Para poder almorzar algo la institución dispone de un docente responsable a cargo del área de comedor. Los horarios evitarán en la medida de lo posible  superposiciones de horario  debido a que se cuenta con varios espacios y docentes para su dictado.
ESPACIOS
Por el momento la institución dispone de 3 (tres) espacios para la realización de las clases, que son:
PATIO INTERNO DEL I.M.M
PATIO EXTERNO DEL I.M.M (CANCHA DE VOLEY Y MININ VOLEY)
CLUB INDEPENDIENTES DE HURLINGHAM (CANCHA DE FUTBOL Nº 5)
 DOCENTES RESPONSABLES
Actualmente en la institución contamos con 3 docentes responsable a cargo de las clases, 2 (dos) docentes mujeres una para la secundaria básica y otra para la secundaria orientada. 1 (uno) docente varón para los 6 cursos de secundaria (básica y orientada). En todos los casos el personal afectado es histórico de la institución, contando con los títulos y aptos habilitantes para su desempeño profesional. 
CONTENIDOS
Los contenidos serán fijados desde el diseño curricular vigente,  determinado por los espacios disponibles en cada clase, ejemplo: Si dentro del eje corporeidad y  socio motricidad trabajamos sobre los contenidos “La construcción del juego deportivo y el deporte escolar” y desarrollamos el vóley, en la distribución de los espacios tendremos el patio externo del  I.M.M.
MATERIALES
La cantidad de materiales y recursos disponibles nos permitirán determinar la dinámica de clase, ejercitaciones en pareja, tríos, en grupos de a 5, si seguimos con el ejemplo del vóley podremos trabajar en un pre-deportivo 3 vs 3, etc.
CANTIDAD DE ALUMNOS
Respetándose los límites fijados para el armado de grupos, se determinará el espacio físico,  junto a los materiales disponibles que nos propiciarán datos fundamentales para la dinámica de nuestras clases.
Se solicitará además de la Cedula Escolar como DD.JJ, la firma de un acuerdo particular con las familias, donde se detallan las particularidades que tendrán las clases y un apto físico adicional con vigencia durante todo el Ciclo Lectivo, avalado por un profesional médico matriculado como información complementaria a la existente en la Cédula.
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
El docente tomará lista al inicio de su clase teniendo un tiempo máximo de tolerancia de 5 minutos para comenzar.
Respecto a las ausencias de los alumnos optaremos por un seguimiento que se  detalla a continuación:
Ø  Parte diario de educación física con ausencias
Ø  Notificación a las familias
Ø  Citación a los padres
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según acuerdos de convivencia de Educación Física
Ø  Presentismo: (asistencia del 80 % por trimestre mínimo para aprobación)
Ø  Trabajo diario: (esfuerzo, actitud, participación, predisposición, interés por la materia y uniforme)
Ø  Superación individual: búsqueda constante de mejorar su desempeño, marcas y habilidades técnico-tácticas)
Ø  Trabajo grupal: (compromiso, respeto e interrelación con sus pares)
Ø  Trabajos prácticos y presentación de carpeta: (en caso de no realizar educación física de manera activa o si lo solicita el profesor)
 DETALLE DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE POR NIVEL:

PROYECTOS PRIMARIA  CICLO LECTIVO 2014/5/6 Y FUNDAMENTACIÓN

Aprendizaje y Servicio: Proyectos solidarios (Escuela Especial Nº 501, 504 / Escuela Platerito / Hospital Garrahan / APRODIM)
Fomentar actitudes solidarias, desinteresadas y de trabajo con proyección comunitaria que estimulen la adquisición de habilidades sociales y la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales. Teniendo particular cuidado de garantizar una experiencia provechosa para el alumno y su familia.
Olimpíadas de Matemática
Desarrollo de la capacidad de análisis y resolución de problemas.
Olimpíadas Municipales Deportivas y Culturales
Proyección pedagógico-comunitaria.  Interacción con alumnos de otras instituciones y con otros niveles educativos.
Torneos de la Provincia de Buenos Aires
Concursos
Proyecto Ecológico
Promover el cuidado del medio ambiente, resaltando los valores relacionados con la ecología.
Consejo de Convivencia
Desarrollo de habilidades sociales.  Participación activa en la toma de decisiones que inciden en las actividades escolares.  Desarrollo de actitudes democráticas.
Actividades de articulación entre niveles
Desarrollo de la capacidad de empatía.  El funcionamiento de la escuela como una unidad.
Narración Oral
Que el alumno conozca a la persona que narra, elabora y expresa por medio de la oralidad, el contenido de una historia.
Jornadas de Convivencia (para todos los años)
Afianzamiento de habilidades que permitan la resolución pacífica de conflictos, utilizando el juego y las actividades colaborativas como medio de aprender a trabajar en equipo respetando la opinión del otro y aceptando lo que la mayoría decide. (Barrileteada, Pernoctada, Bicicleteada, etc.)
Actividades en la Biblioteca
Fomentar y promover la lectura. Utilizar el espacio de la Biblioteca.
Acompañamiento cuidadoso, respetuoso e intensivo de las problemáticas propias de los sextos años
Brindar al alumno un espacio y un tiempo en el que pueda resolver asertivamente las situaciones propias y exclusivas de sexto año.
Invitación a los padres a participar de actos escolares, inter-bandos, etc.
Integración con la comunidad.
Salidas educativas de representación institucional y de contacto con la naturaleza
Desarrollo de las diferentes capacidades, habilidades que requieran de actividades que trasciendan el ámbito escolar.


PROYECTOS SECUNDARIA  CICLO LECTIVO 2014/5/6 Y FUNDAMENTACIÓN

Aprendizaje y Servicio: Proyectos solidarios (Escuela Especial Nº 501 / Escuela Platerito / Hogar para ancianos / Hospital Garrahan / APRODIM / FUHESA)
Fomentar actitudes solidarias, desinteresadas y de trabajo con proyección comunitaria que estimulen la adquisición de habilidades sociales.
Olimpíadas de Matemática / Química
Desarrollo de la capacidad de análisis y resolución de problemas.
Olimpíadas de Inglés / Historia
Proyección pedagógico-comunitaria.  Interacción con alumnos de otras instituciones y con otros niveles educativos.
Olimpíadas Municipales Deportivas y Culturales
Torneos de la Provincia de Buenos Aires
Concursos
Poesía Haiku / Taller Literario
Desarrollo de las posibilidades de expresión a través de la palabra escrita.
Modelo Organización Naciones Unidas (Regional Oeste)
Interrelación del alumno con la realidad política, social y económica de nuestro país e internacionalmente.  Desarrollo del lenguaje protocolar.
Proyecto de Pasantías laborales no rentadas
Facilitar la integración del futuro egresado en actividades extraescolares que le posibiliten el autoconocimiento de sus capacidades.
Consejo de Convivencia
Desarrollo de habilidades sociales.  Participación activa en la toma de decisiones que inciden en las actividades escolares.  Desarrollo de actitudes democráticas.
Actividades de articulación entre niveles
Desarrollo de la capacidad de empatía.  El funcionamiento de la escuela como una unidad.
Jefes de Departamento
Descentralización y delegación de tareas.  Fomentar la profesionalización del docente.
Jornadas de Convivencia
Afianzamiento de habilidades que permitan la resolución pacífica de conflictos, utilizando el juego y las actividades colaborativas como medio de aprender a trabajar en equipo respetando la opinión del otro y aceptando lo que la mayoría decide.
Profesores tutores
Mayor y mejor acompañamiento pedagógico del alumno.  Disminución del número de alumnos que desaprueban asignaturas y de repitencia o abandono.
Acompañamiento cuidadoso, respetuoso e intensivo de las problemáticas propias de los sextos años
Brindar al alumno un espacio y un tiempo en el que pueda resolver asertivamente las situaciones propias y exclusivas de sexto año.
Invitación a los padres a participar del izamiento de la bandera
Integración con la comunidad.
Salidas educativas de representación institucional y de contacto con la naturaleza
Desarrollo de las diferentes capacidades, habilidades que requieran de actividades que trasciendan el ámbito escolar.


PROYECTO DE INCLUSION DE NTICs AL AULA
Introducción y fundamentos:
Ser docente hoy (tanto en países como nuestra querida República Argentina, como en cualquier rincón del planeta) implica hacer frente a una  multiplicidad de desafíos –según el nivel pesimismo léase;  obstáculos-, tanto por su importante dimensión formativa en conocimientos profundos y actualizados, como en valores; hacer de ese alumno un ciudadano responsable y respetuoso de las normas e instituciones democráticas, hacer de ese educando además una persona íntegra, responsable y honesta, actitudes todas que le permitan insertarse y desenvolverse en la sociedad adulta, en el mercado laboral  y en el mundo universitario de manera exitosa y madura. Pero a no desesperar, no estamos solos en esta ardua y compleja tarea, contamos con la colaboración y asistencia de las escuelas y de los centros de apoyo y formación, de las familias de nuestros alumnos y de otros colegas que comparten nuestra misma dicha…- o desdicha?...- Si fuera así, nuestra tarea sería posible y realizable, alcanzando importantes resultados, recibiendo así altos elogios de los matutinos por los altos niveles de aprobación de nuestros alumnos en las universidades, en el marco de una sociedad que jerarquiza nuestro rol, de organizaciones y familias que acompañan y respetan nuestro trabajo, de medios de comunicación que ofrecen programaciones de calidad, que difunden el modelo del sacrificio permanente, del trabajo honrado y del estudio perseverante como medios fundamentales para la superación y realización personal de nuestros jóvenes. Pero este mundo de fantasía ya no existe o quizás nunca existió.., por solo nos queda arremangarnos, actuar y apostar por los frutos de nuestra labor áulica, confiando en nuestras potencialidades, y experiencia, acercándonos en un ámbito de profundo y sincero intercambio interdisciplinario, sumando voluntades y uniendo esfuerzos en post de lograr que nuestros niños y jóvenes se formen plenamente como hombres y mujeres de bien.
Asistimos hoy a una dura realidad superadora; La violencia familiar, los niveles de delincuencia juvenil, de embarazo temprano no deseado, el consumo creciente de drogas de todo tipo, la cultura de la inmediatez, del facilismo, del todo vale, de la exposición privada, de la popularidad a cualquier costo, la soledad del aula, la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, los márgenes de pobreza y marginación, las carencias institucionales, el nivel de ausentismo y abandono escolar, son todos ellos en sí graves problemáticas socio-educativas que nos tocan de cerca, que exceden en muchos casos el margen de acción del aula y la institución, que nos deja un sabor amargo, de bronca e impotencia, pero que debemos superar, obligándonos a tomar parte crítica y constructiva de una nueva realidad, aportando desde nuestro rol todo lo necesario para colaborar –en la medida de lo posible- con la erradicación de estas graves cuestiones, pero que sin el apoyo mancomunado y esfuerzo conjunto de  la comunidad educativa en su sentido más amplio, los gobiernos y sus instituciones puestas al servicio de la población más necesitada, ONGs, empresas o fundaciones y la sociedad civil toda (como el caso de Telefónica, YPF o Microsoft –entre otras- que organizan importantes eventos de promoción y adquisición de saberes y herramientas actualizadas para docentes interesados en la inclusión de las nuevas tecnologías al aula, cabe destacar  además El programa Pro-niño de Telefónica para luchar contra el trabajo infantil que supera los 111.000 niños beneficiados), esta batalla estará perdida, siendo la incorporación efectiva de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) al proceso de enseñanza-aprendizaje un asunto de segundo o tercer orden relegado al olvido.
La alianza estratégica familia-escuela se ha quebrado, los niveles de ausencia, deserción y abandono están en aumento, por lo que nos encontramos con escuelas “vacías” de alumnos y con docentes desmotivados, por lo que cabe preguntarse que sentido tendría hablar, debatir y consensuar sobre la importancia de las NTICs en éste contexto. Por ello cada uno de los agentes responsables dentro del  sistema educativo y en todos sus niveles (macro/micro: nacional, provincial, municipal, escolar, áulico) debe redefinir su rol, su vocación, su accionar cotidiano,  poniendo su ética profesional al servicio de las futuras generaciones. Además es prioridad fundamental hoy, que los gobiernos e instituciones logren fijar en sus agendas líneas de acción interna y políticas de Estado que permitan en el futuro inmediato hacer posible una realidad mas justa y equitativa, para desde esa base partir hacia una educación de calidad y para todos.        
En esta lucha que parece quijotesca y solitaria no estamos solos, se ha sancionado recientemente una importante Ley de Educación Nacional y de Educación Secundaria provincial –que de respetarse en toda su dimensión abriría nuevas esperanzas y escenarios optimistas a futuro- que nos da un marco jurídico/legal en el que apoyarnos, garantizando financiamiento y acompañamiento gubernamental en todos sus niveles de decisión y acción, fijando derechos pero también obligaciones para todos los componentes responsables de la comunidad educativa, existen también empresas y/o fundaciones –algunas ya citadas- que asisten y apoyan permanentemente  desde importantes iniciativas nuestra labor, hay en la actualidad una gran variedad de programas/cursos de capacitación gratuita y en servicio al alcance de los docentes del país e inversiones del Estado en diferentes áreas clave del sistema educativo (alcanzando un importante 6 % del PBI en nuestro país).
Frente a esta realidad que no ofrece matices, cabe preguntarse; qué rol asumen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) ?, sin lugar a dudas ocupan un espacio de aliados fundamentales y de una poderosa herramienta en nuestra labor cotidiana, pero que interrogantes despierta esta necesaria e ineludible inserción de las NTICs al aula?;  Pues bien, podríamos preguntarnos: Cómo lograr una inclusión  extensiva de las NITCs en contexto de alto grado de carencias materiales y de marginalidad social en un gran número de escuelas públicas del país? Cómo hablar de Laptops si muchos de los pibes hoy no tienen un pan en su mesa? Cómo hacer efectiva esta inclusión desde actividades motivadoras sin la debida capacitación previa e insumos? Cómo superar la adicción a la tiza y el pizarrón y reemplazarlos desde una perspectiva didáctica renovada? Cómo escapar de la cómoda y segura monotonía rutinaria y reemplazar mi trabajo por nuevos desafíos y prácticas renovadas? Cómo no ser el bicho raro de la escuela al que todos los colegas “dinosaurios” señalan con desdén por impulsar actividades novedosas y originales, cual enfermedad cibernética contagiosa de la que todos escapan? Cómo no caer en la tentación hiper-burocrática de aplicar al pie de la letra planificaciones estériles, conservadoras y estáticas?. Todas estas preguntas (algunas con respuestas abiertas y al debate) seguramente se las hizo cada uno como docente más allá de la experiencia frente al aula, y seguramente se ha podido verificar lo poco que sabemos sobre el enorme potencial que nos ofrece esta importante herramienta, cuanto podemos aprender de ella y de nuestros alumnos nativos, cuantos desafíos  e interrogantes despierta y despertará en el futuro y por sobre todo resulta necesario dar la respuesta contundente que este camino de renovación, actualización y cambio es posible y necesario.
Podemos partir pues de algunas afirmaciones, tales como;
        I.            Las NTICs no son una especie de varita todo poderosa, que solucionará mágicamente todos los males del docente en el aula. Son una herramienta mas a nuestro alcance que no reemplaza ni la tiza, ni el pizarrón, ni el libro de texto, ni mucho menos al docente como figura central del proceso de enseñanza-aprendizaje.
      II.            Las NTICs irrumpieron masiva y revolucionariamente en nuestras vidas cotidianas, lo que hace necesario e ineludible su inclusión en el ámbito escolar para formar generaciones plenamente actualizadas y con aptitudes tales que les permiten desenvolverse como personas idóneas frente a las crecientes exigencias de un mundo que avanza a pasos agigantados sobre la base de las nuevas tecnologías.
    III.            Las NTICs hacen su presencia en el ámbito escolar de la mano de una sociedad que exige y demanda su inclusión, de un Estado que por ley garantiza su inserción, difunde sus bondades desde diferentes medios y acciones, e invierte –con diferente grado de profundidad y algunas disparidades regionales- para hacer efectiva su llegada al aula, y desde una comunidad educativa que no sabe como reaccionar y espera.  
    IV.            Las NTICs no son ni malas, ni buenas, existen y se desarrollan cada vez mas (queriéndolo o no, pero sin poder negarlo) ante la mirada expectante y miope de un sistema educativo que desde una mirada institucional y micro-áulica no reconoce en general sus potencialidades y ventajas.
      V.            Las NTICs avanzan velozmente a lo largo del Siglo XXI, obligando a los docentes
–muchos de ellos- con prácticas áulicas del siglo XIX a adaptarse, ya que ellos también son  usuarios frecuentes de las mismas, pero llamativamente no siendo conscientes que sus alumnos –también siendo usuarios cotidianos- necesitan de una formación mas profunda e integral, que les permita dominar estas tecnologías desde una perspectiva mas profunda, global, flexible y crítica.
    VI.            Las NTICs se perfeccionan día a día en un mercado altamente competitivo, provocando necesariamente un creciente nivel de capacitación, actualización y formación para dominarlas plenamente y no ser devorados por un mercado laboral con las mismas características “Darwinianas”. He ahí nuestro dilema y responsabilidad  ética como educadores.   
  VII.            Las NTICs están ahí al alcance de todos, es necesario aplicar a nivel áulico o institucional estrategias y actividades sin ser ostentosas y/o rebuscadas, evitando de ser posible que por sus costos y complejidades no se apliquen ni consideren como una enriquecedora propuesta y como una alternativa altamente provechosa, solo basta con ser CREATIVO, ANIMARSE Y ABRIRSE AL CAMBIO.
Debemos convencernos desde la práctica que es posible alcanzar junto a las NTICs prácticas renovadas, interesantes y atractivas que colaboren para redefinir nuestro rol en el aula como principales agentes de cambio y transformación en éste desafiante Siglo XXI .

Implementación:
Pasos a contemplar:
·         Detección de necesidades formativas y de actualización didáctica
·         Concientización entre el personal en la necesidad de modificar prácticas conservadoras, tradicionales y retrogradas
·         Identificación de obstáculos técnicos y carencias formativas en el personal docente 
·         Definición de presupuestos acorde a las posibilidades reales de la Institución
·         Inversión en equipamiento informático y mobiliario renovado en la actual sala de computación
·         Designación de roles y funciones (personal a cargo, responsabilidades, etc.)
·         Capacitación de personal interviniente acorde a  insuficiencias detectadas
·         Puesta en marcha por etapas del proyecto, monitoreo y ajustes
·         Aprovechamiento extensivo y multiplicador del proyecto.

Costos a determinar según presupuestos
VENTAJAS:
                    Aprovechamiento extensivo a todos los niveles para horas de clase, reuniones de personal, encuentros, charlas y/o cursos varios ofrecidos desde el establecimiento.
                    Versatilidad amplia del proyecto ya que es fácilmente trasladable a cualquier ambiente, salón, de fácil instalación y bajo mantenimiento. 
  •       Relación costos-beneficios muy ventajosa y provechosa, ya que permite su utilización en conjunto o por separado adaptándose a diferentes   requerimientos.
Tiempos de ejecución:
  • Marzo/Abril: Encuestas y detección de falencias formativas, observación y definición de otras problemáticas  a superar, definición de roles y funciones, búsqueda de presupuestos alternativos
  • Mayo: Inversión en equipamiento,
  • Junio: Aplicación de experiencias piloto (evaluación de las mismas). Ajustes.
  • Agosto-septiembre: Capacitación progresiva y uso extensivo del equipamiento en el nivel secundario.
  • Octubre y Noviembre: Definición de ajustes generales a partir de obstáculos y problemáticas detectadas en su implementación efectiva. 
  • Diciembre: Balance general de todos los agentes involucrados y proyección a futuro
  • Ciclo Lectivo 2016: Implementación profunda en el nivel secundario a partir de los conocimientos incorporados y actividades ya programadas y planificadas anticipadamente. Extensión progresiva del proyecto al resto de los niveles.   
 Personal involucrado a la fecha:
A nivel técnico: Sr. Juan Carlos Cademartori
                            Sr. Javier Atense
                            Sr. Jorge Lixon

A nivel pedagógico:
                                    Sra. Mirta Borgese
                                    Sr. Diego Sanchez  


A nivel docente: Se cuenta con la colaboración y compromiso de varios docentes que ya han instrumentado prácticas renovadas con inclusión de Ntics en el aula, es de destacar además que muchos de ellos ya se han  capacitados en dicha temática, se detalla a continuación los docentes que han incluido en sus planificaciones actividades vinculadas con el uso y/o aplicación de Ntics. en el aula:



DOCENTE
PROPUESTA
Prof. Celina Vultaggio
Creación de una organización/empresa utilizando las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo.
Diseño de Libros contables, documentos comerciales, aplicación en diferentes áreas de la empresa.
Prof. Pablo Cuello
Proyecto de historia reciente a partir de entrevistas y con utilización de medios audio-visuales.
Prof. Vanesa Alvarez
Informe monográfico en formato Word, con presentación audio-visual.
Prof. Sandra Stuchi
Uso de soporte digital en dictado de algunos temas de la materia.
Prof. Andrea Dimitrijewits
Diseño y aplicación de Blog para realización de actividades con el alumnado.
Prof. Vanesa De Paoli
Utilización de programas base Word y videos para diferentes trabajos y actividades. Utilización de Google map, diseño de mapas colaborativos, uso de P. Point y medios audio-visuales. 
Prof. Agustina Tedeschi
Utilización de P. Point incluyendo información de investigación vía internet, diseño de videos.
Prof. Vanesa Tigani
Utilización de P. Point.
Prof. Andrea Manassero
Diseño y realización de posters con uso de medios audio-visuales.
       
             
A medida que el proyecto se haga cada vez más extensivo se irá incorporando mayor cantidad de personal del resto de los niveles y en variedad de funciones y roles.

A futuro se definirían y designarían nuevos roles:
  • Coordinador pedagógico general (a futuro uno por nivel)
  • Coordinador Técnico profesional
  • Ayudante especializado para colaboración diaria en aplicación áulica y de mantenimiento (con presencia activa y en el turno afectado a dicha tarea con exclusividad). Posteriormente y  en relación a la demanda y necesidades puntuales del proyecto se pueden ir extendiendo dichas designaciones a otros roles y funciones más específicas.

Se cuenta también con la inestimable colaboración, convencimiento pleno y excelente predisposición de la Rep. Legal en su conjunto en la necesidad de inversión en éste sector.


PRETENSIONES Y OBJETIVOS A ALCANZAR:
•          Entendamos a la educación como una inversión a largo plazo y no como un mero y frío  índice del gasto público gubernamental de corto alcance.

•          Reemplacemos la influencia negativa de los medios masivos de comunicación e información,  inculcando a nuestros alumnos el acercamiento a una programación plena de contenidos atractivos, desafiantes y enriquecedores para nuestras mentes. (no seamos rehenes de la estupidez, la vulgarización y la mediocridad presente en los medios).

•          Defendamos la esencia del libro y su naturaleza, pero sin por ello desaprovechar las bondades y ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, busquemos el equilibrio entre ambos.

•          Debemos convencernos que las nuevas tecnologías son nuestras aliadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. No conspiran contra nuestra autoridad y saberes, están ahí al alcance de un clic para ayudarnos en nuestra labor cotidiana.

•          Fomentemos en nuestros hijos, alumnos y colegas; la curiosidad, el respeto, la duda permanente y la crítica constructiva.

•          Profesionalicemos y fortalezcamos el noble rol del docente, sin quitarle poder de decisión, autoridad en el aula e iniciativa didáctica.

•          Acompañemos con acciones concretas y sustentables, los logros de nuestros hijosy alumnos en su vida cotidiana y escolar. Afiancemos nuestros vínculos con amor y presencia activa.

•          Participemos activamente como protagonistas en la comunidad educativa de nuestros hijos y alumnos no como meros espectadores pasivos, abúlicos  y desinteresados.
•          Quebremos nuestras tediosas rutinas paralizantes, conservadoras, retrogradas y arcaicas, actualicemos nuestra formación en servicio con la  garantía de calidad y gratuidad.

•          Acostumbrémonos a escuchar con atención y humildad al otro, quizás nos dé un oportuno consejo cuando más lo necesitemos en cuestiones técnicas-pedagógicas.

•          Unamos esfuerzos y voluntades, nuestros alumnos lo necesitan, la comunidad educativa lo exige y las próximas generaciones lo demandan.

APROVECHAMIENTO Y MAXIMIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR
LAS HORAS “LIBRES” UN PROYECTO  PARA SU ABORDAJE:
El presente proyecto tiene como finalidad resolver una problemática puntual en la escuela: la cantidad de horas libres generadas por distintos motivos, los que no son tema de discusión en este proyecto, pero si debemos tener en cuenta sus efectos sobre nuestros alumnos.
Esta propuesta tiene como finalidad proponer y aportar ideas que favorezcan a la solución de las horas libres, optimizando los recursos materiales y humanos de la institución.
DIAGNOSTICO Y MOTIVACION: Los espacios conocidos como “horas libres” generan diversos inconvenientes:. La pérdida de tiempo de clases por parte de los alumnos. La discontinuidad en el desarrollo de los aprendizajes. La carencia en la búsqueda y apropiación del conocimiento. Se generan conductas y actitudes que no contribuyen a crear el clima necesario para la actividad de aprender. Crean interferencia en las aulas en donde si se encuentra el docente. Se acrecientan los riesgos de incidentes/accidentes. Crean en teoría una pérdida de imagen y credibilidad de la institución ante la comunidad al verse afectado el servicio educativo en su plenitud.
AREAS DE VINCULACIÓN. Todas las áreas, en particular en lo relativo a valores; Formación Etica y Ciudadana, Construcción de ciudadanía. Política y ciudadanía.
RESPONSABLES DEL PROYECTO: Preceptores. Jefe de Preceptores. Ayudantes y/o auxiliares  de Laboratorio. Jefes de Departamento. Bibliotecaria.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
        • Resignificar la hora libre como momento de aprendizaje efectivo  a cargo de diferentes actores/agentes escolares.
        • Canalizar el tiempo de horas “libres” en tiempo productivos destinados a conformar espacios ideales de internalización de valores.
§  Aprovechar las horas “libres” como momentos de reencuentro e intercambio entre alumnos y personal del establecimiento.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS DEL PROYECTO. Desarrollar en los alumnos/as el hábito del uso creativo del ocio y el tiempo libre. Lograr una sana y agradable convivencia en las horas libres. Evitar y o suprimir  
las actitudes agresivas en las relaciones interpersonales. Lograr que el espacio de hora libre sea de disfrute en el trabajo entre el personal a cargo y de los alumnos/as.
PLAN DE ACCION. Presentación del proyecto de cobertura a comienzo del ciclo lectivo desde cada materia a la Dirección del Establecimiento. Organización de una grilla y carpeta  de trabajos por parte de los actores involucrados. Fijación y determinación de posibles actividades genéricas para tratar cuestiones relativas a valores (en particular haciendo uso de los espacios destinados a tal efecto, como el salón auditorio, la biblioteca o la sala de informática).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Febrero/Marzo :. Confección de proyectos. Marzo/Abril: Presentación de proyectos. Abril a diciembre:. Aplicación,, Evaluación y Ejecución definitiva.
RECURSOS UTILIZADOS. Material multimedial y videoteca de la institución. Material y recursos existentes en la Biblioteca y en sala de informática o Laboratorios.
DESTINATARIOS: Alumnado del nivel secundario.

LA COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA
Se pretende desde un modelo de escuela abierta y democrática, mantener una fluida comunicación e intercambio con las familias de los alumnos, estamos convencidos que es la manera ideal de fortalecer el vínculo con las familias, como así también  de generar una estratégica y necesaria alianza orientada a una verdadera formación integral de los alumnos.
En éste sentido se han dispuesto las siguientes acciones:
Una reunión informativa por año antes de comenzado el Ciclo Lectivo donde se detalla cómo se va a trabajar en el año, proyectos y actividades a encarar, marco normativo vigente, novedades, etc.
Encuentros en días y horarios programados entre autoridades, docentes y familia en base a necesidades puntuales que surjan de la escuela o del ámbito familiar, que incluyan cuestiones de índole pedagógico, disciplinario o bien de carácter administrativo.
Convocatoria a docentes-familia ante entrega de primer boletín trimestral: A efectos de generar un intercambio entre los docentes y las familias ante dificultades de aprendizaje detectadas.
Citación desde la Jefatura de preceptores, Secretaría o desde Dirección para firmar actas por inasistencias acumuladas, motivos disciplinarios, seguimientos de documentación adeudada, etc.
 La libreta de comunicados resulta ser el instrumento ideal de comunicación entre las familias y la escuela, en ella figuran aspectos reglamentarios a cumplir y avalar, modelos de formularios a utilizar, resumen de inasistencias acumuladas para notificarse, al igual que comunicados y calificaciones registradas desde las diferentes materias. Su cumplimiento y seguimiento es una doble responsabilidad que involucra a la escuela y a las familias directamente y recíprocamente.
Se ha dispuesto que la libreta se entregará a las familias los días viernes (ya que el fin de semana es un ideal momento de encuentro familiar) y se recepcionará nuevamente el día lunes. Siendo el preceptor el principal agente responsable de su seguimiento (y el docente de volcar las debidas calificaciones desde cada materia).
Si el alumno faltare el día viernes, la libreta quedará a disposición de las familias para que la retiren desde portería  hasta las 16 hs. o en su defecto se deberá avisar telefónicamente si desean hacérsela llegar por otro compañero/familiar del alumno ausente.
Se han dispuesto mecanismos de seguimiento de las inasistencias de los alumnos, en éste sentido se ha determinado que cuando el alumno acumula 10, 15, 20 inasistencias respectivamente es citado por la Jefa de Preceptores para informar a la familia del riego pedagógico al que está expuesto el alumno y sobre particularidades del Régimen de Calificación, Asistencia y Promoción vigente. Ante ausencias reiteradas el preceptor al detectar esta situación informa a las autoridades y se comunica con la familia para indagar sobre sus causales y particularidades.

El PLAN DE CONTINGENCIA A ENCARAR:
Entendemos al plan de contingencia en un sentido amplio y con varias aristas a considerar. Lo comprendemos pues, como un plan de carácter preventivo, predictivo y reactivo, que  presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas (en éste sentido más adelante se incluye como ampliación el plan de prevención de riesgo).
El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.
Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
Por lo antedicho, es necesario planificar sobre una base real (en base al diagnóstico institucional) como una estrategia necesaria de evitar no sólo que sucedan los accidentes, sino que además se procure evitar altos niveles de desaprobación que deriven en latos índices de repitencia, o un grado elevado de ausentismo que genere altos niveles no deseados de abandono. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser de índole pedagógico e institucional (que incluya a todos los niveles y actores), pragmático (de base real), abierto (con participación de todos), flexible, como así también dinámico, real y predictivo. Tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.
Se han dispuesto acciones de control y seguimiento de la infraestructura disponible (desde la Rep. Legal, personal de mantenimiento, auxiliares de limpieza y portería, preceptores y autoridades), como así también desde lo diagnosticado y planificado desde cada materia, acciones de recuperación de contenidos ante situaciones de ausencia reiterada de alumnos o bien por altos niveles de desaprobación (los resultados obtenidos en el primer trimestre por los alumnos en cada materia resultan ser una información fundamental para instrumentar acciones superadoras en éste sentido, las mismas se establecen de mutuo acuerdo y consenso entre el plantel directivo, docentes y familia).
En otro sentido, podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de establecimiento de aquellas.
En primer lugar, está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de determinar lo que son las medidas de prevención, es decir, las que se tienen que llevar a cabo con el claro objetivo de evitar que pueda tener lugar la materialización de una amenaza en concreto.
En segundo lugar, también integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de emergencia que, como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también después de la misma. Y es que gracias a aquellas se conseguirá reducir y acabar con los efectos negativos de aquella.
Y en tercer lugar está el plan de recuperación que se realiza después de la amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que aquella se hiciera real. Es de destacar finalmente que su implementación y éxito está determinado por el nivel de compromiso de todos los actores involucrados en su ejecución efectiva.
La semana de orientación se contemplará como un período no sólo destinado al repaso y evacuación de dudas puntuales en relación a la materia a rendir en los exámenes de Diciembre/Febrero, sino como una instancia plenamente aprovechada para adelantar/recuperar saberes y contenidos no comprendidos en su totalidad durante el Ciclo Lectivo a efectos de colaborar con el aprobación definitiva de la materia a rendir.    
 EDUCACION SEXUAL INTEGRAL:
Contemplando el art. 97 del Reglamento Gral. de Escuelas, procurando una adecuada contextualización a los lineamientos curriculares y una debida respuesta a las demandas de la comunidad se especifican a continuación las cuestiones vinculadas con el tratamiento y abordaje de la sexualidad de manera integral e inter-niveles, la que se encarará en el establecimiento en diferentes planos:
Superando las limitaciones de los enfoques biologicistas y atendiendo a la formulación de una perspectiva integral y profunda de la sexualidad, se prioriza una mirada amplia y crítica a nivel áulico y curricular desde materias tales como Construcción Ciudadana en Ciclo Básico y en otras como Salud y Adolescencia en Ciclo Superior, respetándose en éste sentido los lineamientos definidos desde el Diseño Curricular para el nivel por cada una de las materias antes mencionadas.
Se trabaja también desde las materias Psicología, Filosofía, Sociología y Proyecto de investigación, analizando las problemáticas sociales, reflexionando sobre las cuestiones humanas y éticas y planteando trabajos de investigación con temáticas como: violencia de género, conflictos sociales, construcción de la subjetividad, modelos de vida, incidencia de los medios de construcción de modelos e ideología, prevención, tipos de familia, cuidado del cuerpo, ejercicio de la libertad, afectividad, entre otros.
Desde el taller de Orientación Vocacional se hace hincapié a la construcción de un "proyecto de vida" incluyendo todas las variables posibles. A nivel extra-curricular y extra-áulico se desarrollan actividades institucionales de integración por año, orientadas a la reflexión, concientización y a la internalización de valores positivos puestos de manifiesto en distintas actividades solidarias, de bien común y de respeto por el otro.
La escuela trabaja desde hace varios años con proyectos solidarios abiertos a la comunidad, con la modalidad aprendizaje en servicio, donde se buscar a partir de la formación integral de alumnos el compromiso social con la comunidad de pertenencia. Como ejemplo podemos citar: Aprodin, confección de eco ladrillos (Articulación con red solidaria); confección de mantas para la campaña "Frio cero"; construcción de sillas y mesas para jardines de infantes de la comunidad, recolección de alimentos frente a emergencia climáticas; recolección de tapas de gaseosas para el hospital Garraham; actividades de recreación para nivel inicial con las construcción de juegos por parte de los alumnos, visitas a hogares de ancianos.
Por todo lo antedicho se desprende que en el establecimiento se lleva adelante una visión profunda y comprometida con la inclusión de una Educación Sexual Integral, adecuándonos en el presente año a aspectos normativos de aplicación para el Ciclo Lectivo en curso y abiertos a realizar los ajustes necesarios desde un sentido pleno de autocrítica y reflexión permanente sobre la práctica concreta.
 Desde los A.I.C. se contemplan acciones de participación democrática y plural, donde os alumnos expresan sus opiniones y realizan en función de sus intereses e inquietudes particulares todo tipo de sugerencias, entre las cuales –a partir de algunas problemática detectadas- se abrió la posibilidad de realizar diferentes tipo de charlas sobre Bullying, adicciones, enfermedades presentes en la adolescencia, etc.
 Desde los ejes determinados como ordenadores de los contenidos a desarrollar, los a nuestro criterio ninguno temas que se presentan resultan fáciles en su bajada al aula, ya que los mismos merecen una mirada compleja que incluya todas las aristas posibles y de esta manera responder plenamente a las inquietudes y planteos de nuestra comunidad educativa. No existen creemos condicionamientos que se deben superar, ya que no se perciben barreras o tabúes existentes entre los miembros de la comunidad que desde percepciones arcaicas/sexistas pudieran impedir un debate más amplio, maduro y plural.
·         Desde Educ. Física se implementan todos los lineamientos fijados desde el Diseño Curricular, pero es de destacar que  en particular se realizará una IMPLEMETACIÓN PROGRESIVA DE LA RESOLUCIÓN 2476/13, según  lo detallado:
En base a los criterios anunciados en la presente resolución, la institución  opta por tomar la siguiente medida.

Se realiza además una proyección desde el año pasado en un trabajo de grupalidad, integración, inclusión, sentido de pertenencia a través los siguientes proyectos institucionales:
Ø  Día del estudiante

Ø  Torneos deportivos y olimpiadas

Ø  Jornadas de convivencia
Solidarias

Reflexivas

Deportivas

Recreativas
Todas las actividades antes enunciadas promueven el acercamiento positivo e integral entre pares y docentes, un clima de colaboración e intercambio, como así también  un marco de integración sana y constructiva plena de valores positivos y No discriminación.   
En cuanto a la comunicación, se debe remarcar que es muy abierta y frontal entre todos los miembros de la comunidad educativa, sin distinción de roles o jerarquías, por lo que en general, el camino para el consenso en el tratamiento de éstas cuestiones estaría garantizado.
A modo de ejemplo se puede relatar que recientemente una alumna fue mamá y transcurrió todo su embarazo sin mayores problemáticas de integración, rendimiento y/o contención. Entre su grupo de pares, docentes y directivos se participó de un encuentro extra-escolar para festejar este evento y al día de hoy, se encuentra con actividades lógicas y derivadas del rol materno, pero acompañada cercanamente por sus compañeros y miembros de la comunidad que sus obligaciones escolares.
 La ley no se dio a conocer con amplitud y detalle al personal, ya que se necesitaría de una jornada destinada a dicho efecto, pero sí de manera informal se comentó en sala de profesores algunas de sus particularidades.
·         Como propuesta se desprende la necesidad de encarar diversas actividades a futuro que integran a las familias a éstas cuestiones, ya que es un tema que implica compromisos y responsabilidades amplias y compartidas entre todos y de ésta manera fortalecer el vínculo escuela-familia y profundizar la integración directa de ellas al proceso formativo y a la trasmisión de valores y actitudes que contribuyan a una sociedad más plural y democrática.
Acciones concretas a desarrollar –entre otras posibles-:
Cabe desatacar que estas acciones se encaran a nivel áulico durante todo el año y a nivel Institucional en particular y mayor medida durante la semana destinada por Calendario Escolar a E.S.I. (primer semana de septiembre): 
  1. Jornadas de  información, reflexión y acuerdos  para docentes sobre el contenido y aplicación de la ley.
  2. Armado de proyectos integrando los niveles inicial, primario y secundario.
  3. Armando de proyectos transversales por ciclo (secundaria básica y modalizada y por cursos paralelos).
  4. Charlas informativas y talleres para padres.
  5. Charla-talleres con profesionales sobre situaciones de riego.
  6. Acercamientos positivos y constructivos entre la preceptoría y el alumnado de todos los cursos.
  7. Participación de miembros de la comunidad en actividades extra-escolares de integración, perfeccionamiento e intercambio.

Enmarcando nuestro accionar educativo desde los fundamentos y particularidades expresadas en la Ley Nro. 26485 de protección integral de las mujeres y contemplando los lineamientos de la Com. Nro. 7/12 se han efectuado las siguientes intervenciones:
1.- Recordatorio en formación ante el alumnado y concientización generalizada sobre relevancia de la Jornada “Ni una menos” el día 3 de Junio.
2.- Confección de afiches alusivos a la violencia de género.
3.- Confección de carteles con frases e imágenes impactantes que contemplen cuestiones relacionadas sobre violencia de género en aulas y otras dependencias
4.- Clases y charlas alusivas sobre éstas temáticas con presencia de padres, docentes y especialistas.
5.- Armado y puesta en marcha de campañas de concientización en recreos, reuniones de padres, etc.  con diseño de señaladores (pines, tarjetas, etc.) que incluyen frases cortas sobre el tema en cuestión.       Particularidades del Proyecto:  Pasantías Laborales no Rentadas
Cursos: 6tos Años Escuela Secundaria Orientada
Orientación: Ciencias Sociales  y Economía y Administración
Docente responsable: Alvarez Vanesa

Introducción
“En una sociedad innovadora, el individuo enfrenta un desafío tremendo, un reto que debe explotar como oportunidad: la necesidad de aprendizaje continuo y cambiante”.
Peter Druker

El presente Proyecto ha sido pensado desde el Instituto para brindar a los alumnos de 6º año Ciencias Sociales y de Economía y Administración, la oportunidad de adquirir los conocimientos prácticos necesarios para incorporarse al mundo laboral.
Asimismo, si el desempeño y el cumplimiento de su labor son satisfactorios, se les podría abrir la posibilidad de acceder a un empleo rentado (en un futuro).
De acuerdo a lo planteado, se establecieron contactos con empresas de la zona, obteniendo como resultado las Prácticas Laborales no Rentadas.
Las mismas se desarrollarán en contra turno del horario escolar y con la asignación de tareas administrativas, productivas, comunitarias y sociales en las distintas dependencias empresariales.
El Instituto firmará un “Convenio Marco de Prácticas no Rentadas” y asimismo los padres deberán firmar un “Acuerdo Individual”, autorizando a su hijo/a.
Los diferentes modelos didácticos emergentes en la historia han dejado su impronta en la definición de los espacios escolares, nutriéndose en cada época de diferentes concepciones sobre la educación y su función social. De esta manera es posible reconsiderar la relación entre la Escuela y la Sociedad y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje; pero ante los vertiginosos cambios producidos en el mundo actual se evidencia la necesidad de avanzar hacia una nueva propuesta sobre espacios y tiempos institucionales.
Ante esto, la institución educativa no debe circunscribir sus prácticas pedagógicas al ámbito escolar exclusivamente, sino que debe salir del aula y proyectarse al medio, mediante una alternativa válida de acercar la escuela a la comunidad, posibilitando una formación integral del alumno.
Entre las estrategias que integran la Educación Secundaria, la opción de organizar y realizar pasantías laborales, es una de las que mayor interés genera por la posibilidad que brinda a los estudiantes a un primer contacto o perfeccionamiento con el mundo del trabajo.
En un marco de integración con su comunidad, le cabe a las Instituciones Educativas posibilitar esa inserción del alumno al ámbito laboral, combinando el aprendizaje percibido en el aula con la práctica en otros ámbitos, con expectativas de generar espacios de interés, integración y de aplicación real de lo aprendido.

Objetivos
Ejercitar en forma pautada y ordenada una actividad laboral, resaltando la importancia del cumplimiento con responsabilidad.
Aprender a desenvolverse dentro de un ámbito de trabajo, reconociendo y respetando las jerarquías.
Capitalizar el conocimiento y la práctica adquirida en la pasantía laboral para utilizarlo en el futuro como experiencia previa para desempeñarse correctamente en un ámbito de trabajo.
Nuestras intenciones pueden resumirse someramente en dos aspectos que deseamos concretar como objetivos:

a) Generales
Proponemos:
Lograr una promoción institucional de la organización oferente, a través de una apertura de la misma hacia la comunidad.
Fomentar la apertura, presencia y participación del Instituto en la comunidad circundante
Contribuir a la formación de los alumnos, cumplimentando su especialidad teórica con la práctica en las instituciones receptoras.
Brindar al pasante un espacio en el quehacer organizacional actual.
Proporcionar a las Organizaciones Oferentes un conocimiento directo que contribuya a sus fines específicos, participando de la evaluación a los pasantes, posibilitándole acceder posteriormente a recursos humanos formados en su interior.
b)        Específicos
Proponemos:
Introducir a los pasantes en el conocimiento y la práctica laboral concreta.
Integrar a los mismos en el grupo humano de la organización oferente, con una noción de trabajo en equipo, que permita el desarrollo y afianzamiento de su personalidad, responsabilidad y cumplimiento de normas.
Permitir que los pasantes tomen contacto eficiente con el ambiente laboral, en áreas del conocimiento afines con los estudios o especialidades curriculares que realicen, logrando conocer de cerca el ámbito de trabajo específico.
Lograr que los pasantes se familiaricen con la operatoria de la organización y/o sector a que sean destinados, y lo conozcan lo más acabadamente posible.
Formar al pasante sólidamente en aquellos aspectos que le serán de utilidad en su búsqueda laboral posterior y/o estudios superiores.
Facilitar la etapa de transición, entre ámbitos educacional y laboral, como parte de la orientación vocacional y de formación de los alumnos.
Brindar a los pasantes el acceso a metodologías y/o tecnologías  actualizadas o de avanzada.

EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN Y TRABAJO

“Los lazos entre las instituciones educativas y los empresarios se refuerzan, si las escuelas tienen flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los sectores de su entorno".
Alvin Toffler

La relación entre el Sistema Educativo y el mundo del trabajo fue y seguirá siendo muy compleja pues, siendo áreas muy relacionadas, también son muy distintas, fundamentalmente en sus objetivos y lógicas.
Hoy como ayer no tiene sentido formar a una persona para un determinado puesto de trabajo, sino capacitarlo para la dinámica del mundo laboral.
La escuela es insustituible como transmisora de saberes y valores, y se encarga de enseñar y formar jóvenes en un proceso de aprendizaje escalonado y sistemático mediante procesos sucesivos y acumulativos.
Pero hoy, para trabajar, no solo se requieren más conocimientos y competencias, sino también disposiciones y actitudes que tiendan a la ‘polivalencia’, trabajando en equipo con noción de conjunto.
Esta nueva instancia de aprendizaje, requiere un gran compromiso de los docentes para trabajar articuladamente con otras materias, además de una actualización constante y permanente, que tienda a facilitar al alumno sus primeras aproximaciones con el mundo del trabajo, sus estructuras y sus modelos.
Ante la realidad manifestada por las organizaciones representantes de la producción y el trabajo en las sociedades actuales, los responsables de las políticas educativas públicas han diseñado planes estratégicos, programas y proyectos para legislar la dinámica relación entre el Sistema Educativo y el del Trabajo, que proveen el herramental normativo para la operativización y concrecionalidad de dichas políticas.
Asimismo, se han creado organismos asesores de la Dirección General de Cultura y Educación, (como el COPRET -Consejo Provincial           de Educación y Trabajo) que manifiestan en la  jurisdicción  regional, la sensibilidad ante esta dinámica relación, y la intencionalidad de  construir  y elaborar estrategias de aproximación y abordaje a efectos de reforzar una dimensión vincular  imprescindible en la vida de los jóvenes: la cultura del trabajo.
El desarrollo de esa cultura  mediante la incorporación de  propuestas educativas concretas, tenderá a la formación de esos jóvenes      como sujetos activos y creadores de su propio futuro, socialmente integrados, conocedores y respetuosos de la diversidad y laboralmente responsables.
Una de las estrategias elaboradas se traduce en una propuesta educativa concreta, que aspiramos instrumentar en el Instituto, mediante el presente PROYECTO DE SISTEMA DE PASANTIAS.


SUSTENTO JURÍDICO/NORMATIVO:

El sustento jurídico de la estrategia previamente descripta, en la Ley de Educación Provincial (Ley Nº 13688/07) y en la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley Nº 26058- art. 15 y 16) ) Se reconoce su antecedentes legales  en las ya derogadas Ley Federal de Educación (Ley Nº 24195/93) y la Ley Provincial de Educación (Ley Nº 11612/94). En particular y de manera específica encuentra su sustento en el Decreto Nro. 1374/11.

Ley de Educación Provincial Nº 13688/07

Fundamentación general: “…Esta Ley se fundamenta en la necesidad y posibilidad político-educativa y pedagógica de concebir positivamente a los jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho, y estimar el valor pedagógico y ético del trabajo como significantes fundamentales de la matriz educativa”. La enseñanza Secundaria, “…debe formar a los sujetos con estos objetivos: el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía, de acceso a una educación superior y participación mediante el trabajo en el mundo productivo”…

Capítulo II- Fines y objetivos de la Política Educativa

Inciso w:…” Incorporar los principios y valores del cooperativismo, del mutualismo y del asociativismo, en todos los procesos de formación, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nº 16583/64, sus reglamentaciones y la normativa vigente”…

Capítulo V – Educación Secundaria

Inciso f:”… concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente productivos, tanto individuales como colectivos y cooperativos en las escuelas, vinculándolos a través de una inclusión crítica, transformadora de los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en los espacios productivos, brindándoles conocimientos generales y específicos para su formación a través de propuestas específicas que surjan de las modalidades, orientaciones y/o ámbitos de desarrollo educativo…”

Artículo Nº 29 – Las prácticas educativas se podrán realizar en las escuelas, en empresas de la economía formal, informal y social, en organismos estatales y en organizaciones de la sociedad civil con el objeto de permitir a los alumnos el manejo de plataformas y lenguajes tecnológicos que le brinden una experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los casos estas prácticas tendrán carácter educativo, y no podrán generar ni reemplazar ningún vínculo contractual o relación laboral, conforme a los principios doctrinarios de esta Ley, de la Ley de Educación Técnico

– Profesional Nº 26.058 y las leyes provinciales 13.298 y 13.634. Podrán participar de dichas actividades todos los alumnos de la Educación Secundaria mayores de dieciséis (16) años de edad, o a cumplirlos durante el año de referencia, con el acompañamiento de docentes y/o autoridades pedagógicas designadas a tal fin.

Título IV
Capítulo I – Derechos de los alumnos

Inciso g:…” Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional, que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios…”
Título V- La Educación, el Trabajo y la producción


Capítulo V
Artículo 118 – “…El sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires reconoce y propicia el valor del trabajo socialmente productivo en articulación con la cultura escolar, las prácticas educativas, los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la integración social, en todos los Niveles y Modalidades…”

Es de destacar que su aplicación se enmarca y justifica además a nivel áulico y curricular desde los lineamientos del  Diseño Curricular de Ciclo Superior en las modalidades Economía y Humanidades, como así también desde otras particularidades  existentes en la  normativa vigente a la fecha


Desarrollo
Las pasantías se llevarán a cabo con una frecuencia de 3 veces por semana como máximo, de 2 horas siendo el horario que los alumnos deberán cumplir de acuerdo con lo acordado con cada empresa.
Los alumnos asistirán al cumplimiento de sus tareas durante un período de 3 meses aproximadamente.
De acuerdo con los objetivos planteados se le solicitará:
1)      A la empresa:
  • El cumplimiento del trabajo convenido.
  • El control del desempeño del alumno.
  • La entrega de certificado de asistencia para cada alumno que haya desarrollado adecuadamente su trabajo.
  • Entrega de un informe final sobre el desempeño de la labor de los alumnos, a la docente a cargo.
2)      A los padres:
  • El acompañamiento en el desarrollo de la responsabilidad.
  • La notificación fehacientemente y fundamentada de cualquier motivo que conduzca a la finalización del Convenio Macro.
3)      A la institución:
A través de la docente a cargo:
  • El seguimiento del trabajo desempeñado por el alumno.
  • La vinculación permanente con la empresa y los padres a fin de evitar inconvenientes y poder cumplir eficazmente en el punto anterior.
  • La supervisión del cumplimiento de la actividad laboral, resaltando la importancia del ejercicio de la responsabilidad, a fin de poder detectar y solucionar los problemas que se planteen
  • Una entrevista final con cada alumno parea evaluar su experiencia en la empresa en que trabajó.

Operando bajo el marco normativo dispuesto por las Resoluciones vigentes.
Se ha previsto desarrollar el Proyecto en fases, llevando a cabo acciones tendientes a insertarlo en la comunidad en forma paulatina, a efectos de observar la evolución del proceso y realizar las correcciones pertinentes. La intención final es que el mismo sea parte constitutiva del Proyecto Institucional, implementándose como práctica pedagógica habitual en la Institución, posibilitando otro rasgo identificatorio.
PRIMERA FASE

Sensibilización / aprestamiento - (abril / mayo)
1.         Informar alcances a padres y alumnos (notas, entrevistas, reuniones grupales).
2.         Evacuar dudas, responder interrogantes, clarificar situaciones.
3.         Enviar notas y/o visitar a Organizaciones (potenciales interesados).
4.         Recepcionar autorizaciones de padres.
5.         Reuniones informativas con docentes afectados por el Proyecto.
6.         Evaluar proyecciones de concrecionalidad del sistema.


SEGUNDA FASE

Concreción / operativización - (junio / julio)
1.         Definir contratos, convenir cláusulas con las Organizaciones y/o con la Institución.
2.         Firmar convenios.
3.         Organizar metodologías de contacto dentro de la Institución
4.         Concretar aspectos curriculares con docentes

TERCERA FASE

Aplicación / desarrollo -   (agosto / noviembre)
1.         Encuentro de docente coordinador y supervisor de Organización
2.         Realizar seguimiento de pasantía
3.         Evaluar alumnos
4.         Evaluar desarrollo del Sistema
5.         Cumplimentar Certificados de Capacitación
6.         Informar autoridad supervisora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada.

LOS ACTORES DEL SISTEMA DE PASANTIAS:

  • La autoridad de aplicación (Ministerio de Educación de la Prov. de Buenos Aires)

  • El Instituto (a través del Representante Legal , Directivos del Nivel) Las Organizaciones Oferentes.

  • Los alumnos ( pasantes)

  • Los padres y/o tutores (autorizantes)

  • Los docentes (específicos, jefes de área, coordinadores)

¿COMO PARTICIPAN ESOS ACTORES?

La autoridad de aplicación: A través de la normativa vigente, reglamentando, formalizando y supervisando las actuaciones. Es el principal órgano de ejecución y control.
El Instituto: Concretando los alcances y lo resuelto por la Autoridad de aplicación. Se convierte en uno de los polos decisorios de la relación Institución-Organización Oferente. Verifica que se cumplan las reglamentaciones vigentes, custodiando derechos y deberes del pasante. Supervisa y evalúa el proceso de enseñanza y de aprendizaje, que le es indeclinable. Gestiona y firma los convenios respectivos a que hubiese lugar con las Organizaciones receptoras. Informa a las autoridades distritales sobre la evolución del proceso.
Las Organizaciones Oferentes: Son el otro polo directo del sistema de Pasantías, constituyendo una extensión del ámbito educativo. Suscriben con el Instituto los convenios y/o contratos que reglamentan la relación. Ofrecen las condiciones de habilitación y garantías de higiene y seguridad que establezcan las leyes laborales vigentes, para salvaguardar la salud psicofísica de los pasantes. Facilitan a la Institución Educativa la supervisión de las tareas del pasante, avalan los certificados de capacitación logrados en la pasantía, y denuncian o rescinden convenios, debido a irregularidades surgidas en el proceso.
Los Pasantes: Son alumnos con 16 (dieciséis) años de edad, o más, quienes reciben la formación ofrecida por las Organizaciones Oferentes, con supervisión de las mismas y del Instituto. Cumplen con los reglamentos internos de las empresas u organizaciones donde desarrollen sus actividades. Representan al Instituto durante el tiempo que cumplen con su actividad y por tal razón lo alcanzan las disposiciones del Acuerdo Institucional de Convivencia. Se atienen a las reglamentaciones impuestas por el Sistema de Pasantías en lo que respecta a supervisión, asesoramiento, acompañamiento pedagógico, y evaluación.
Los padres y/o tutores: Son los autorizantes naturales del pasante en el sistema de pasantías. Poseen los mismos derechos y obligaciones que detentan para con el Instituto, ya que las organizaciones donde se desarrolla el alumno pasante, son consideradas una extensión del ámbito escolar.
Deben recibir en tiempo y forma toda información, notificación, resultados de supervisión y/o citación emanada por el Instituto.
Los docentes: Verifican y/o supervisan la concordancia y aplicación de los contenidos curriculares con los saberes adquiridos durante la experiencia en las Organizaciones oferentes y/o dentro de la Institución Educativa. Tendrán a su cargo lo ateniente a los conocimientos, habilidades y destrezas que deberá alcanzar el educando al término de su pasantía, posibilitando su evaluación de acuerdo a la estrategia prevista y/o consensuada.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Una de las características más relevantes de esta instancia pedagógica, es la de educar en el desarrollo de competencias generales para el desenvolvimiento del pasante en situaciones diversas y cambiantes como las que demanda el entorno laboral actual.
Estas competencias, ubicadas entre los “saberes” y las “habilidades”, son consideradas como un conjunto de propiedades teóricas, y deben someterse a realidad mediante la resolución de problemas concretos en situaciones laborales, en un entorno ajeno a las rutinas en donde el alumno desarrolla sus actividades de aprendizaje.
Por lo tanto es importante considerar la posibilidad de que, en una primera etapa del Proyecto, los integrantes de la comunidad educativa se sensibilicen ante los beneficios que representa dicha estrategia pedagógica, percibiendo como beneficio de la misma la aproximación y/o el contacto del mundo académico de las Instituciones Educativas con el de las Organizaciones representantes del mundo del trabajo y la producción, en las que más tarde sus hijos/alumnos realizarán la experiencia.
La viabilidad del Proyecto está contemplada por los requisitos que inducen a la CALIDAD EDUCATIVA:
1.         Eficacia pedagógica (se aportan recursos prácticos, complementarios y externos a los curriculares)
2.         Eficiencia administrativa (se respeta en tiempo y forma lo regulado por legislación escolar)
3.         Trascendencia cultural ( desarrolla en el alumno los valores de la cultura del trabajo, reafirmando en su personalidad las cualidades del trabajo en equipo, la diversidad cultural, la pluralidad del pensamiento y la resolución de conflictos)
4.         Impacto comunitario (brinda a la comunidad toda la oportunidad de constituirse en actora relevante, mediante su participación, de un proceso que conlleva a hijos/alumnos a desarrollarse como sujetos superadores y gestores de alternativas de cambio).

Evaluación
El desarrollo del proyecto será evaluado mediante un control permanente del cumplimiento del ejercicio de la responsabilidad por parte de los alumnos pasantes, tanto desde el Instituto como de la empresa respectiva, a través de un contacto periódico entre ambas instituciones.
Empresas que participaron del proyecto desde el año 2005:
•          Instituto Mariano Moreno
        *Área de sonido
        *Área de E.F. y Deporte
        *Área Administrativa Contable
•          Cosmética Primont S.R.L.
•          Hospital Veterinario Hurlingham
•          Veterinaria Roca
•          Consultorio Médico Dra. Duarte
•          Escuela Especial “Camino al sol”
•          Taller Protegido A.S.T.A.D.I.S.
•          Jardín de Infantes “Mi Castillito”
•          Jardín de Infantes “Burbujas”
•          Jardín de Infantes “Flequillos y Pecas”
•          Empresa Provelec
•          V. POP. (Gráfica)
•          Estudio Contable: Dra. Ivana Boheler
•          Estudio Contable: Dra. Mirta Castro
•          Estudio Contable: Dra. Lorena Peikert
•          Estudio Arquitectura M. Piatelli
•          Bs. As. Print Gráfica- BAP
•          Violet Turismo
•          I.es.de.ne. (Instituto para la estimulación del niño especial)

A partir del Ciclo Lectivo 2015 las mismas se desarrollarán dentro de las instalaciones del establecimiento educativo en áreas predeterminadas según el interés manifestado por los alumnos participantes.

ASPECTOS  PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS CONTEMPLADOS EN EL ACTO EDUCATIVO:

Además de las particularidades fijadas por el Régimen de Calificación vigente (Res. Nro. 587/11), se recuerda que la evaluación debe ser periódica y debe figurar en la libreta del alumno.
Se incluye a continuación los criterios de evaluación institucional:
1.- Observación del trabajo del alumno en clase:
Participación activa, cumplimiento con materiales y carpeta, colaboración con compañeros, cumplimiento de las consignas dadas, realización en tiempo y forma de toda actividad propuesta por el docente, actitud atenta, respetuosa y comprometida con el aprendizaje.
2.-Evaluación permanente de los contenidos de la materia:
Evaluación oral, corrección de actividades, pruebas escritas avisadas, trabajos prácticos individuales/grupales, preguntas y respuestas en clase, tareas extra-escolares.
3.- Trabajos prácticos grupales:
Respetar el número de integrantes, entrega en forma y fecha, cumplimiento de las pautas dadas.
4.- Asistencia a evaluaciones avisadas o exposiciones de trabajos prácticos:
La no presentación a las mismas deberá ser justificada por escrito por el padre, madre o tutor (se acordará con el/la profesor/a el momento de su realización).
5.- Expresión oral y escrita (formará parte de la nota de cada trabajo o evaluación).
Ortografía, buena redacción, expresión oral y escrita coherente y concreta, uso de vocabulario específico de la disciplina, presentación (texto comprensible, letra legible y prolijidad), adecuada utilización de los medios tecnológicos/informáticos.

  Acciones complementarias:

Para agilizar y fortalecer la comunicación  se hará mayor uso de la cadena de mail habilitada a tal efecto, además de figurar debidamente en cartelera, se enviarán por éste medio las fechas de finalización trimestrales, actos, eventos, etc. para agendar.

Se incluirá en cada aula un cronograma/calendario para uso exclusivo del docente y los delegados donde figurarán diariamente y por mes todas las actividades en las que participarán los alumnos del curso, recordatorios destacados, pudiéndose incluir además evaluaciones.

La planificación por materia se ajustará sobre la base de la planilla adjunta, incluyéndose además el programa actualizado de la materia y las actividades por ausencia (bajo las pautas ya fijadas con anterioridad). La misma se podrá entregar vía mail o en formato papel en fecha a determinar.

Se debe definir la bibliografía a utilizar en los primeros días de clase, para informar con prontitud a las familias sobre las particularidades que tendrá la “feria de venta de libros usados”, que se fijará en una semana y horario único y exclusivo a tal efecto (coincidente con los recreos).

Se aprovecharán las ventajas que reviste el Blog de la institución para difundir en la comunidad todos los proyectos que encaramos en el año.
      
Se procurará un compromiso permanente entre los actores institucionales que colaborarán con el buen funcionamiento del establecimiento, con la unidad de criterios y  la buena imagen institucional, a saber: Uso de celular, puntualidad, retirar alumnos de clase, presencia y puntualidad, vocabulario y formas de comunicación docente-alumno-familia, participación en actos y formación, ingreso y egreso del aula, salida de alumnos durante la hora de clase, presencia y acompañamiento de los alumnos en cambio de hora, recreos, comida y bebida, y/o escuchar música en el aula, cuidado del mobiliario.

Roles y funciones para el presente Ciclo Lectivo:

Tutoría: a cargo de las docentes Gisela Corvi y Estela Severino (con licencia durante parte del Ciclo Lectivo 2015), trabajarán en la oficina frente a administración –vieja Dirección- en días y horarios a definir, siendo sus funciones las que se detallan a continuación:
Aplicar, conocer y divulgar los alcances y particularidades de la Com. Conj. Nº 1/12.
Detectar y abordar dificultades y problemáticas de carácter psicopedagógico entre los alumnos
Aconsejar herramientas y estrategias superadoras a la escuela, a las familias y a los docentes.
Mantener un contacto y seguimiento de los casos detectados con la colaboración de autoridades, docentes y preceptores.
Entrevistarse con los alumnos y familiares de los casos detectados, dejando expresado debidamente en actas dichos encuentros.
Realizar derivaciones a profesionales  y organismos, manteniendo contacto e intercambio frecuente con los mismos.

Coordinador de Modalidades (Ciclo Lectivo 2014), a cargo de las docentes Norma Bruzzese y Celina Vultaggio, trabajarán en la oficina cercana a la escalera, en día y horario a confirmar, siendo sus funciones:
Ajustar los contenidos dictados desde el diseño curricular específicamente en las materias de orientación.               
Aplicar proyectos y actividades interdisciplinarias en la modalidad a su cargo
Participar -en coordinación con la Prof. Estela Severino- de charlas de or. Vocacional (para alumnos de 3er. Año y 6to. Año), e invitar a profesionales a tal efecto.
Fortalecer y dar identidad a la modalidad con actividades y propuestas originales.
Definir criterios de evaluación propios de la modalidad.

Coordinador de Educ. Física y deportes, a  cargo del Prof. Diego Vazquez, trabajará en la oficina cercana  a la escalera, a contra turno y serán sus funciones:
Organizar y realizar salidas educativas vinculadas con la práctica deportiva
Realizar gestiones ante la superioridad para autorizar la mismas, aplicando y respetando en todos sus aspectos la normativa vigente.
Mantener contacto cercano con los docentes y alumnos a su cargo, atendiendo a sus requerimientos y necesidades particulares, permitiendo un normal desarrollo de la activ. deportiva dentro y fuera del establecimiento.
Propiciar el cuidado del material a su cargo
Proponer torneos, encuentros, charlas y actividades que reflejen la importancia del deporte y los hábitos que definen una vida saludable entre los alumnos.

Encargada de Actividades Extra-curriculares y de extensión, a cargo de María Belén Dominguez trabajará en la oficina cercana a la escalera  en día y horario a confirmar, siendo sus funciones: Generar y afianzar contactos y vínculos entre la escuela y la comunidad
Colaborar en el desarrollo y ejecución de actividades y eventos extra-escolares
Organizar y llevar adelante eventos institucionales propios del nivel (no actos escolares)
Ayudar en la fijación de contactos y una comunicación fluida  entre el E.O.P.-preceptoría y docentes.

Encargada de Pasantías Laborales, a cargo de la prof. Vanesa Alvarez, trabajará en la oficina frente a administración –vieja Dirección- y en la sala de profesores, en días y horarios a confirmar, siendo sus funciones:
Generar contactos empresa-escuela, que redunden en la creación de espacios propicios para la realización de pasantías laborales.      
Realizar un seguimiento de los contratos establecidos, respetando su pautas y dando de baja aquellos que no sean respetados.
Mantener reuniones frecuentes con padres, alumnos y empresas para la firma, ajuste y seguimiento de los convenios firmados en el año.
    
Las funciones propias del docente a atender, son las que se detallan a continuación y en particular se hará hincapié en aquellas que se especifican en negrita.   
Extraído del Reglamento Gral. de Escuelas de la Pcia. de Bs. As., que en su Capítulo Nro. 2.-Artículo Nro. 35.- Establece a los efectos de este Reglamento –antes citado- que se entiende por trabajo docente el realizado por el personal docente y que constituya actos educativos conforme el presente Reglamento, la normativa vigente y el Proyecto Institucional.

DETALLE DEL PERSONAL DOCENTE DEL NIVEL SECUNDARIO –Por orden alfabético-:


ABADÍA, Adriana
ACEVEDO RODRIGUEZ Melisa
ALVAREZ Carla
ALVAREZ Vanesa
BENITEZ  Ma. Gabriela
BORGESE, Mirtha
BRUZZESE, Norma
CADEMARTORI, Juan Carlos
CALCINA Diana
CAÑETE, Daniela
CARRETTO, Alejandra
CASTAGNA, Alejandro
CONTRERAS, Ricardo
CORVI, Gisela
CUSENIER, Gisele
DE SANCTIS Angela
DEPAOLI Vanesa
DIAZ, Fabiana
DIAZ, Andrea
DIMITRIJEWITS, Andrea
DOMINGUEZ, M. Belén
ECHENIQUE, Estela
ESTEVES, Yanina
MACHIN, Guido
MANASSERO, Andrea
MANSILLA JEREZ, Paola
MARECO, Virginia
MERCADO, S. Marcela
MOLINARI, Maria Florencia
MUSSA, Claudio
NOCITO, Zulma Gabriela
OCHOA, Claudia
REGNER, Susana
PATRONE, Luciana
SANCHEZ, Diego
SEVERINO, Estela
STUCCHI, Sandra
TIGANI, Vanesa
VAZQUEZ, Diego
VULTAGGIO, María Celina
ZAVALLA, Norma
ZIEMINSKI Leandro



ASPECTOS DESTACADOS DEL ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA VIGENTE


PRESENTACIÓN
La convivencia se construye desde las bases, con todos y para todos.  Lo importante es saber cómo se toman las decisiones, a quiénes se les comunican y a través de qué canales.  Las diferentes acciones que se generan dentro de la comunidad educativa dan cuenta de la inserción  de cada uno en la trama vincular y de las relaciones de poder.  Así se obtiene un ambiente cómodo y eficaz; que es para toda la comunidad, donde los roles deben ser claros y se logrará entonces, una institución agradable con relaciones instauradas básicamente en el respeto mutuo de los adultos, entre los jóvenes y entre jóvenes y adultos.  A esto apuntamos nosotros.
Impulsar los AIC es vivir dentro de una fuerza de confianza ganada.  Se logran también afianzar vínculos a través de la responsabilidad y el respeto.  Es sentir que se pertenece a un lugar cálido y democrático, donde existirán derechos y deberes para todos los integrantes que la compongan, donde cada uno deberá cumplir y vivir el rol que le toque desempeñar, repensando las actitudes que se deberán tomar ante un conflicto, que será observado, pero nunca evadido, sino resuelto.  Estos serán considerados como un valor estratégico y como una verdadera oportunidad para el desarrollo y aprendizaje personal y grupal.  Lograr así una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio cultural natural.
El trabajo es de todos, directivos, docentes, preceptores, personal no docente, alumnos y sus familias; será en equipo, para evaluarse a la luz del espíritu crítico y formativo que posee.
Así, el trabajo logrado en la comunidad institucional dará un claro sentido de pertenencia, y de integración a la misma.
Los logros obtenidos globalizarán, una vez más, un todo armónico y coherente.  La finalidad es única.  No sólo se estará en una escuela, sino que se deberá sentir dentro de la misma y la relación de inclusión, entonces, está dada en un real y justo acceso de todos a los saberes considerados socialmente productivos.


En un clima así, obviamente, el aprendizaje se verá favorecido.
Por consiguiente, los integrantes de la Institución mostrarán su energía de producción por medio de la acción.  Realizarán sus actividades aplicando a la organización sus talentos y conocimientos; y se lograrán de este modo los objetivos propuestos.  Se genera así un ambiente de confianza, en donde se alienta a expresar ideas, opiniones, desacuerdos y sentimientos.
No olvidemos que vivimos insertos en grupos que determinan la calidad y cantidad de muchas de las tramas vinculares que constituyen la esencia de nuestro ser social y que requieren permanencia de estas tramas para su funcionamiento.  Grupos que construyen esta estabilidad a través de la interacción y la reiteración de las reacciones cotidianas entre sus integrantes.  En dicha inserción grupal, el espacio se convierte en un valor propio, en una característica de su funcionamiento, que pretende instalar la continuidad, proponer el encuentro y favorecer la homogeneidad de forma tal que la persona pueda sentir su propio desarrollo, considerando que ningún niño/a o joven puede quedarse sin escolarización.-

Mirtha Borgese
Directora
 Actualmente los alumnos participan en:

OBSERVACIONES
Pasantías Laborales         Alumnos en busca de experiencia laboral en Centros,  Instituciones, Comercios, etc. del conurbano.
Actualidad para todos    En la formación inicial de los días martes y viernes los alumnos realizan comentarios y/o reflexiones de acontecimientos a nivel nacional e internacional, haciendo hincapié en los aspectos sociales y culturales.
Apoyo escolar:  “Te ayudo a estudiar”   Destinado para alumnos de 1º A y B, 2º A y B y 3º A y B que necesitan apoyo escolar particularmente en algunas asignaturas.
Revista Imágenes (a implementar): Creación de una revista anual con acontecimientos y sucesos institucionales.
Los alumnos analizan enfoques antes de la puesta en marcha.
Campañas Solidarias, recolección de tapitas, llaves y toallas con el fin de fomentar el compromiso voluntario y comunitario, la solidaridad y el trabajo grupal con sus pares.
Educando para prevenir:  Información sobre diversos temas donde la prevención ocupa el lugar primordial.
Los alumnos comparten e interactúan con la Esc. Nº 502 de Hurlingham.
“El arte en la escuela”:    Los alumnos se expresan mediante dibujos y/o pinturas en los espacios designados para tal fin, dentro del Instituto.
Concurso “Haiku”: Se participa del concurso de poesía “Haiku” Jorge Luis Borges que propone la Fundación Internacional.
Por el placer de la lectura: Se seleccionarán libros trimestrales  que deberán ser leídos fuera del contexto áulico. La importancia de la lectura como medio de conocimiento y ampliación del vocabulario.
Olimpiada Matemática Argentina: Nuestros alumnos tienen una eficaz y activa participación en las Olimpíadas Matemáticas y en Ñandú. Entre otras actividades detalladas anteriormente.

En la actualidad, el Instituto Mariano Moreno ofrece en el Turno Mañana:
Nivel Inicial: Jardín de Infantes y preescolar.
EP
EDUC. SECUNDARIA BASICA:  1ro, 2do  y 3ro.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA: 4TO., 5TO, Y 6TO. AñO  (a partir de 2010)
Orientaciones:
  Economía y Administración.
  Ciencias Sociales.

Hoy el IMM, es una empresa educativa, que adopta la forma de S.A., cuya misión es brindar la formación integral de niños y jóvenes, y constituir una fuente de trabajo y realización personal para todos los miembros que la forman, priorizando en cada uno de ellos el sentido de pertenencia hacia la misma, en un clima de diálogo.
A través de más de cinco décadas, se mantuvieron constantes ciertos valores que dieron identidad a la Institución:
•   Fuerte vínculo entre sus integrantes, promovido en sus orígenes por la presencia tutelar de su fundadora, lo que dio a la empresa un carácter familiar, que permanece hasta la actualidad.
•   Sentido de permanencia y compromiso de sus componentes.
•   Continuidad de las familias a través de varias generaciones.
•   Reconocimiento de la escuela como entidad privilegiada de participación y formación social integral de niños/as y jóvenes.
•   Firme convicción de desarrollar y promover la capacidad de niños/as para definir su proyecto de vida basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia y responsabilidad.
•   Apuntar a una educación integral inclusiva permanente de calidad

FUNDAMENTOS
El Instituto Mariano Moreno aspira a que sus alumnos reciban una educación integral, propiciando el compromiso con valores de participación, libertad, solidaridad, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, tolerancia y preservación del patrimonio nacional, a los que directivos y docentes adherimos.
Los actores que pertenecemos a la Institución apuntamos a propiciar la formación integral de nuestros alumnos/as, es decir, al desarrollo del cuerpo, la inteligencia, la sensibilidad, el sentido estético, los valores y el compromiso.
Siendo la familia el ámbito privilegiado para el crecimiento y desarrollo de los/las niños/niñas trabajamos intensamente en el fortalecimiento de los lazos familia – escuela ya que la preparación para una vida independiente en sociedad requiere de la legítima autoridad que los adultos encargados de su bienestar tienen que ejercer.
La institución escolar es un espacio público en tanto que es de todos y de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.  Es un lugar de encuentro de sujetos únicos, en el que se desempeñan diferentes roles: directivos, docentes, preceptores, personal no docente y alumnos con sus correspondientes derechos y obligaciones. Siendo la función de la escuela propiciar el conocimiento, que es un bien público garantizado por el Estado y asegurar el cumplimiento de la promoción y protección de los derechos de niños y adolescentes en tanto sujetos de derecho según Ley Nacional Nº 26.061 y Ley Provincial Nº 13.298.
En este espacio compartido por adultos y adolescentes, se debe aspirar a generar un sentimiento de pertenencia, a revalorizar el uso del tiempo y la función indelegable de la escuela en su misión de enseñar y la función primordial de las familias en su misión de educar, siendo ésta, parte activa que acompaña, fortalece, reconoce y alienta.
Directivos y docentes apuntamos a lograr espacios de diálogo y de escucha, desterrando la idea de uniformidad de pensamiento, habilitando la posibilidad de disentir, siempre en un clima de respeto mutuo y así apuntar al desarrollo de un pensamiento crítico.
Nos proponemos generar en los alumnos un sentido de pertenencia institucional, es decir, no sólo un “estar” en la escuela, sino además sentirse parte de ella.
Promover y fortalecer las actitudes de solidaridad, cooperación, esfuerzo propio y compartido, para el logro de objetivos en común.
Directivos, docentes, preceptores, personal no docente, alumnos y sus familias trabajamos para aprender a vivir juntos, partiendo de la comprensión y el respeto del otro y para el otro, entendiendo las formas de interdependencia, tratando los conflictos como un medio de aprendizaje y crecimiento personal, en el marco de la Resolución Nº 1.709/09.
La convivencia no pretende cambiar los rasgos de los actores institucionales y adaptarlos para evitar el conflicto, sino por el contrario lograr que el medio por el cual se ejercite y ponga en práctica un sistema de diálogo y resolución pacífica; consideramos para esto una participación real donde todos puedan involucrarse en las decisiones que los afecten, generando un compromiso en el cumplimiento y alternativas para abordar las situaciones propias de la vida institucional, descartando cualquier manifestación de violencia e implementando estrategias para prevenirla. Así mismo, y estando el adolescente en un momento determinante para la conformación de su identidad, es fundamental el absoluto rechazo a cualquier forma de discriminación esperando que esto incida positivamente en la búsqueda de nuevas formas de identificación.
Las normas no tendrán carácter punitivo sino que serán utilizadas para favorecer la tarea de enseñar y aprender, garantizando la permanencia en el sistema educativo; esto implica que el trabajo de todos sea valorado y respetado por todos, en un marco común en el cual los diferentes actores se sentirán respetados, contenidos, reconocidos y consultados, teniendo la posibilidad de intervenir en el diseño de pautas y normas, como un camino en la construcción de la subjetividad y el empoderamiento de las normas construidas; siendo los jóvenes sujetos de derecho se generan, de esta forma, prácticas incluyentes que garanticen la obligatoriedad del sistema, de acuerdo con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 y la Ley Provincial Nº 13.688/07.

PROCESO DE ELABORACIÓN
La escuela es un espacio de socialización en el que la búsqueda de consensos adquiere un carácter particular.
Enfatizando en la necesidad de generar instancias de participación de directivos, docentes, preceptores, auxiliares, padres y alumnos, pensamos en posibles mecanismos de creación de lazos que posibiliten una convivencia armónica basada en el respeto.
El consenso no implica unanimidad ni niega la existencia de desacuerdos; por el contrario, posibilita interpretaciones diferentes de los caminos a seguir, pero siempre en un clima de cooperación con el fin de lograr el acuerdo necesario para establecer estrategias que tengan en cuenta a todos.

Mecanismos de participación de los diferentes actores:
Con los padres:
Se realizó una encuesta a todas las familias, pidiéndoles que consideren cuáles son las implicancias de su rol en las actividades escolares de sus hijos y qué actitudes como padres creen que favorecen la convivencia en la escuela y cuáles la  obstaculizan. A través de preguntas, marcado de opciones y jerarquización de supuestos, los padres manifestaron sus ideas, opiniones y necesidades, que fueron consideradas en la elaboración de las conductas esperables relacionadas con los vínculos entre jóvenes y adultos como sujetos de derecho.

Con respecto a los alumnos:
Realizamos charlas y actividades de reflexión tendientes a concientizar acerca de la importancia de su participación en la formulación de los AIC y la responsabilidad que implica la posibilidad de opinar, valorar y cuestionar.

Luego, cada uno, con la ayuda y acompañamiento de un docente realizó un trabajo escrito en el que pudo especificar sus ideas acerca de la convivencia en la escuela, su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje y el compromiso personal que cada uno está dispuesto a asumir.
El trabajo realizado con los alumnos de 6to. Año del nivel secundario,  tuvo características particulares ya que revalorizó su experiencia, adquirida a lo largo de su trayectoria escolar.
Con los docentes:
Se realizaron varios encuentros de reflexión y opinión;  trabajamos en pequeños grupos de discusión y actividades de intercambio de experiencias que resultaron sumamente valiosas por las riquezas de sus aportes.
Profesores y directivos analizamos los resultados de las encuestas realizadas tanto a alumnos como a padres; interpretamos resultados, consideramos propuestas y evaluamos opciones tomando en cuenta, en forma democrática, las decisiones de la mayoría.
CUERPO DEL DOCUMENTO

Sección 1: Normas, consensos y compromisos.
El presente documento es el producto de numerosas reuniones de reflexión de docentes, cuerpo de preceptores, personal auxiliar, apoyo de Tutoría, consultas y/o encuestas a alumnos y familias, y el equipo directivo.
Por lo tanto, estos consensos nos permitirán considerar que cada uno de los integrantes de esta comunidad educativa como sujetos de derecho, iguales en la diferencia se encuentran comprometidos con valores y actitudes que serán los encargados de permitir, reconocer y garantizar derechos y deberes de todos/as, a fin de permitir transitar a lo largo del proceso de formación institucional con libertad de expresión, responsabilidad individual – colectiva y con una fluida comunicación e interacción con las familias.

Las siguientes normas y consensos son las bases del compromiso asumido por todos:
v  Reconocer y asumir que el único modo de lograr una convivencia escolar armónica y activa es a través de un compromiso y una responsabilidad compartida por todos. Se propiciara la participación de todos desde el respectivo rol.
v  Propiciar conductas de tolerancia hacia las ideas y convicciones de los demás y de rechazo hacia todo tipo de discriminación negativa y manifestación de violencia.
v  Incentivar y promover la búsqueda permanente de instancias de diálogo como medio de reflexión (individual y/o colectiva). Por lo tanto, no se aceptara ningún tipo de agresión entre los miembros de esta escuela.
v  Reconocer y respetar los espacios propios, ajenos, permitidos, compartidos y prohibidos dentro de la Institución escolar.
v  Promover actitudes de respeto y cortesía en el trato entre todos los integrantes que componen la comunidad educativa, dentro y fuera de la misma.
v  Propiciar conductas de cuidado y valoración por los bienes materiales propios, ajenos e institucionales.
v  Identificar y aceptar a la autoridad como propia de la comunidad escolar de acuerdo con las responsabilidades y roles de cada uno de sus miembros.
v  Prevenir y desalentar conductas que atentan contra el bienestar físico y/o psíquico de cualquier persona, así como aquellas que impliquen situaciones de riesgo.
v  Respetar las normas de presentación propias del I.M.M., como así también el aseo y la higiene personal.
v  Garantizar la posibilidad de espacios de participación a todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, directivos, preceptores, padres.
v  Promover y alentar conductas de reparación de faltas como medio de aprendizaje y crecimiento personal.
v  Fortalecer las actitudes de solidaridad en general y como base de convivencia escolar.

Conductas y actitudes no deseables

Las situaciones cotidianas que se enuncian a continuación servirán como apoyatura básica para la  cumplimentación  de los acuerdos de convivencia institucionales.
Aclaración:
v              para todo miembro de la comunidad educativa (entendiendo como tal a directivos, docentes, preceptores, personal no docente, alumnos y sus familias).
v  1          únicamente para alumnos.
v  2          únicamente para personal docente y no docente.
v  Retirarse de cualquier actividad escolar y/o del establecimiento sin autorización.
v  Evadir la hora de clase, deambular por la escuela y retardar el ingreso al aula luego de un recreo.
v  1  Permanecer en el aula durante los recreos.
v  Salir del aula sin autorización.
v  1 Descuidar su presentación personal y propia  del I.M.M. Deberá utilizar el uniforme escolar en forma prolija, cabello sin tinturas o cortes llamativos, sin barba, sin pearcing ni aros expansores, sin alhajas, sin maquillaje en el rostro y sin uñas pintadas de colores llamativos y en cualquier ámbito en que se desarrolle una actividad escolar.
v  2  Ser cuidadosos con la presentación personal, el vocabulario y las actitudes, considerando siempre que directivos, docentes y preceptores son referentes para los alumnos y sus familias.
v  Utilizar celulares, MP 3/4/5, cámaras de fotos, etc. que actúen como distractores durante las horas de clases. Realizar filmaciones o tomar fotos en la escuela y en cualquier ámbito en que se desarrolle una actividad escolar.
v  Concurrir a la escuela y en cualquier ámbito en que se desarrolle una actividad escolar, con elementos que no sean adecuados y acordes a las actividades que se desarrollan dentro de la misma. (descartando los enunciados en el párrafo anterior).
v  Falsificar o adulterar documentación.
v  1 Alterar la libreta de comunicados. (Recordar que la libreta de comunicados es un documento y debe ser respetado como tal).
v  1 Negar o no traer diariamente a la escuela o cualquier ámbito donde se desarrolle la actividad escolar, la libreta de comunicados. No retenerla en caso de robo o extravío.
v  Tirar desperdicios fuera de los cestos de basura en cualquier ámbito en que se desarrolle una actividad escolar.
v  Consumir bebidas y comidas durante la hora de clase.
v  Faltar el respeto a los símbolos patrios.
v  Destruir, alterar y/o deteriorar las instalaciones, los bienes, los elementos y/o materiales de la institución o de cualquier ámbito donde se desarrolle una actividad.
v  Realizar algún tipo de violencia (gestual, verbal, escrita, física, etc.), en la escuela, en la vereda de entrada o en cualquier ámbito donde se desarrolle alguna actividad escolar.
v  Descuidar el vocabulario y forma de dialogar alumnos, docentes, directivos y personal no docente (administrativos u otras).
v  Dejar de respetar y cuidar los espacios escolares asignados: propios, ajenos, permitidos, compartidos y no autorizados.
v  Perturbar y perjudicar el normal funcionamiento de la institución con alguna actitud y/o actividad no pautada.
v  Discriminar a cualquier miembro de la Institución, en forma negativa, en el ámbito escolar y fuera de él.
v  Eludir las pautas acordadas y establecidas por la autoridad escolar  correspondiente a la situación del momento.


Mecanismos de solicitud:
En la escuela, la figura de autoridad estará presente desde un lugar de ayuda, escucha, orientación, contención y sobre todo acción pedagógica, siendo el adulto, (profesor, preceptor, directivo, personal auxiliar, equipo de orientación), un referente habilitado al que el alumno podrá acudir en búsqueda de estas acciones mencionadas.
La solicitud de cualquier medida de sanción podrá ser realizada por cualquier miembro adulto de la institución, tomando en cuenta lo estipulado en el presente acuerdo:

 Faltas leves:
-       Incumplir con la presentación personal.
-       Utilizar elementos no permitidos.
-       No traer la libreta de comunicados.
-       No contribuir a la limpieza del establecimiento (ensuciar).
-       Comer y/o beber fuera de los ámbitos o tiempos permitidos.
Faltas medias:
-       Incumplir con sus obligaciones de alumno.
-       Negar la libreta de comunicados.
-       Ingresar sin permiso a un aula que no le corresponde.
-       Interrumpir el normal desarrollo de la clase o de cualquier otra actividad escolar.
-       Permanecer en el aula fuera de la hora de clase.
-       Arrojar objetos (sin intención de dañar).
Faltas graves:
-       Falta de respeto a cualquier miembro de la comunidad educativa, ya sea en forma verbal, gestual, escrita, física o de cualquier otra índole.
-       Actos de discriminación de cualquier tipo dirigidos a cualquier integrante de la comunidad educativa.
-       Sustracción o rotura de cualquier elemento a otra persona.
-       Destrucción de mobiliario o de cualquier otro elemento del establecimiento.
-       Evadir la clase.
-       Retirarse del establecimiento o de cualquier actividad escolar sin permiso.
-       Faltar el respeto a los símbolos patrios.
-       Provocar, promover o continuar situaciones que impliquen riesgo para si mismo o para otros.
-       Falsificar firmas, adulterar la libreta de comunicados o cualquier otro documento.
-       Arrojar objetos (con intención de dañar).

Medidas a aplicarse:
Las medidas a aplicarse en caso de faltar a los acuerdos consensuados entre todos están vinculadas con la posible reparación de la falta cometida u otra medida que enseñe al alumno un estilo más adecuado de resolver un conflicto, muestre otro camino y permita desandar el equivocado.  Esto implica realizar tareas diferentes dentro de la institución escolar.
El diálogo será la herramienta privilegiada entre docentes, estudiantes y familias.  El llamado a la reflexión con los jóvenes (en forma individual y grupal) como forma de interacción y reconocimiento de pares y autoridades será la instancia permanente en la convivencia cotidiana.  El diálogo, que quedará registrado en el cuaderno de convivencia y/o en las actas correspondientes, apuntará siempre a generar un compromiso que signifique una mejor y mayor armonía, respeto entre todos, permitiendo al adolescente optimizar sus aprendizajes.
La siguiente graduación de medidas es orientativa de acuerdo con el tipo de falta, no significa un orden estricto de seguimiento, pudiéndose acudir a cualquier instancia sin pasar por las anteriores:
-     Escucha atenta de lo que el estudiante manifieste acerca de lo sucedido, posibilidad de realizar un descargo.
-       Charla con el alumno / llamado a la reflexión.
-       Advertencia en forma oral.
-     Advertencia escrita en la libreta de comunicados (se solicita a los padres que conversen con su hijo/a sobre un hecho o circunstancia en particular).
-     Acta de compromiso.  Es una instancia muy seria en la que la autoridad correspondiente y el alumno realizan una descripción de lo sucedido, donde el alumno se compromete a modificar su actitud (al acumular tres actas, el alumno realizará un trabajo de reflexión).
-     Los padres de un alumno podrán ser citados por directivos, profesores y preceptores para conversar sobre un hecho en particular, reflexionar acerca del desenvolvimiento de su hijo, acordar estrategias conjuntas y asumir compromisos.

El presente acuerdo se pondrá en conocimiento de las familias, que se notificarán en forma fehaciente, mostrando así su acuerdo y adhesión a los mismos.
El consejo de convivencia será el organismo en donde se debatan y consensuen las decisiones, posibles alternativas y estrategias que propicien nuevas actitudes acordes con lo esperado.
En los compromisos asumidos con la familia y el estudiante se dejará en claro que la obligatoriedad de la escuela secundaria nos lleva siempre a asegurar la continuidad escolar del joven.
PLAN DE EVACUACIÓN Y DE PREVENCIÓN DE RIESGO

Un plan de evacuación describe la forma en que se debe actuar ante la ocurrencia de una emergencia interna en un establecimiento determinado.
Si bien, un plan de evacuación debe ser más amplio en sus alcances constituyendo lo que normalmente se conoce como un “Plan de Contingencias”, el cual incluye los aspectos preventivos, de protección y de actuación. De esta forma, sus objetivos se basan en: evitar la ocurrencia del siniestro mediante la prevención; en segundo lugar prever que existan los medios necesarios para controlar un hipotético siniestro en caso de que este llegara a ocurrir y por último, adoptar todas la medidas necesarios para contrarrestar la emergencia, resguardando la integridad física y la vida de los ocupantes del lugar, intentando controlar la emergencia y protegiendo las instalaciones y bienes materiales.
En resumen, los objetivos de un plan de evacuación son:
•   Prevenir la ocurrencia de un siniestro o emergencia interna.
•   Salvaguardar a los ocupantes.
•   Evacuar las instalaciones en caso de que fuera necesario.
•   Controlar la emergencia: acciones de extinción, contención de derrames, primeros auxilios, etc.).
•   Evitar daños mayores, proteger los bienes materiales y las instalaciones.
Para el logro de los objetivos planteados es necesario contar con elementos técnicos; personal debidamente capacitado y entrenado para dar respuesta a la emergencia y un plan de organización interna de los recursos humanos al momento del siniestro, siendo estos últimos la componente humana.
Es de destacar que en este sentido se han dictado cursos de capacitación y charlas a cargo de personal especializado de Bomberos Voluntarios de Hurlingham, del Licenciado Javier Mayol (Mat. LSPS 015) especializado en el área de sistemas de protección contra siniestros, se ha realizado un estudio detallado sobre seguridad edilicia el 22 de noviembre de 1998  y se han seguido las indicaciones sobre infraestructura, equipamiento y particularidades de la edificación detalladas desde la superioridad en acta con fecha 28/3/2014, observándose las aulas, los sanitarios, las escaleras y rampas, instalaciones eléctricas, seguridad, calefacción, etc.    
Los elementos necesarios de un Plan de Evacuación son; Elementos Técnicos, factor Humano, organización de los recursos técnicos y humanos. Entre los elementos técnicos necesarios, es indispensable que las instalaciones reúnan las condiciones de seguridad contra incendios y siniestros que prevé la normativa vigente en la materia, entre sus aspectos más destacados se mencionan, a saber:
Elementos Edilicios:
•   Iluminación de emergencias (figuran en diferentes sectores del establecimiento)
•   Señalización de los medios de salida (existen carteles identificando salida)
•   Planos de ubicación (No figuran a la fecha).
Sistemas de Aviso y Comunicación:
•   Alarmas de aviso general y restringido, señales provisorias claramente identificables (timbre largo y espaciado).
•   Equipos portátiles de comunicación y telefonía, de ser posible megáfono (se mantendrá vigente la cadena telefónica iniciada y dirigida desde la dirección de cada nivel)
•   Identificaciones personales, contemplando los roles asignados con anterioridad (se asignarán roles según idoneidad y experiencia del personal, potencialidades y cualidades, como así también disponibilidad horaria y presencia en el establecimiento.     
•   Matafuegos debidamente autorizados, controlados y al alcance directo (figuran habilitados y con los controles correspondientes, por sector y en lugares estratégicos)
•   Elementos de Protección personal y traslado (se llamará la emergencia FIRE de corresponder)
•   Cortes Centralizados y Sectorizados de Fluidos. 
•   Líneas de agua (en caso de Corresponder)
•   Botiquín de Primeros Auxilios. (figura uno por piso)
•   Factor Humanos y Organización de los Recursos (se detallan y especifican a continuación)
El personal que actuará ante un siniestro debe estar capacitado en técnicas de extinción de incendios y evacuación. También es esencial que conozca los lineamientos del plan de contingencias.
Entre los recursos humanos para la actuación en la emergencia, se determinarán la función que llevará a cabo cada uno de los miembros del Staff ante la activación del plan.
Director de Evacuación: Autoridades de cada nivel Directora Sra. Mirtha Borgese  -Es quien verifica lo acontecido y ordena las acciones a realizar. Ordena la evacuación parcial o total en caso de ser necesario y controla las acciones que se llevan a cabo durante la emergencia-.
Jefe de Seguridad: -Secretario Sr. Juan Carlos Cademartori y Jefa de preceptores Sra. Norma Torres - Es la persona encargada de solicitar los servicios de emergencias, manejar las alarmas internas y el flujo de comunicaciones.
Jefe Técnico: Sr. Héctor Ovejero y personal de maestranza -Junto con personal de mantenimiento se encarga del corte de los fluidos.
Líderes de evacuación: Vicedirector Sr. Diego Sánchez y preceptores Virginia Mareco y Belén Dominguez -Cada sector contará con un líder de evacuación encargado de guiar a los ocupantes hasta un punto de reunión preestablecido, fuera de las instalaciones edilicias-, serán acompañados por personal de secretaría y docentes asignados por cada curso y grupo de alumnos.
Grupo de Control de Incendios y Siniestros: Preceptores Diego Vázquez (2do. Piso) y Rodolfo Franchella (1er. Piso) con colaboración de personal masculino de administración -En muchos casos constituyen las denominadas Brigadas de Lucha Contra Incendios, compuestas por un equipo que recibe capacitación permanente en lucha contra incendio, primeros auxilios, traslado de personas y otros aspectos esenciales para dar respuesta a una emergencia interna, orientados principalmente al tipo de riesgos propios que presenta el establecimiento en cuestión-.

MECÁNICA DE ACTUACIÓN:
Ante la ocurrencia de una emergencia interna en un establecimiento dado, cada uno de los roles mencionados se abocará a su tarea específica. El Grupo de Control de Incendio y Siniestros concurrirá al lugar con vías a controlar la emergencia y se determinará si es necesaria la evacuación de las instalaciones.
De requerirse la evacuación se accionará una alarma general (a saber: varios timbres espaciados y largos para evitar pánico y establecer una clara diferencia con otros timbres que den a confusión), y a partir de ese momento todos abandonarán el edificio en forma ordenada, en dirección a un punto de reunión externo pre establecido (patio externo o salida central al “campito” en la esquina del establecimiento). En la organización deben estipularse además los mecanismos de control de las personas y bienes. El primero se lleva a cabo sobre exhaustivos recuentos de personal y alumnos –a cargo de los preceptores, con colaboración de los docentes de cada curso).También se efectúan controles sobre las instalaciones y los sistemas de distribución de fluidos ( a cargo del personal de maestranza y portería).
El simulacro de evacuación se realizará luego de haber informado de sus particularidades y objetivos al alumnado, y de haber instruido y capacitado al personal interviniente en día y hora a confirmar pero sin previo aviso formal. 
Las mismas se diagraman previamente y se realizan con la finalidad de que cada miembro del Staff conozca los lineamientos del plan, los medios de escape del edificio y sus compañeros de trabajo al momento de una emergencia. También es importante que todos los trabajadores del establecimiento reconozcan a sus líderes de evacuación ante una emergencia interna.
Acorde a la normativa vigente y para garantizar la efectividad de éstas acciones deberían llevarse a cabo dos simulacros por año, habiendo un intervalo de más de tres o cuatro meses entre cada uno de ellos. Se contemplará la posibilidad de realizarlos sumando mayor complejidad paulatinamente a los ejercicios, logrando así un mayor y mejor adiestramiento del personal.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario