martes, 30 de junio de 2020

Campaña de Unicef Ecuador



Expresar tus sentimientos es lo mejor que podés hacer por vos. Si estás abrumado/a o estás pasando por una situación difícil, no te reprimas, desahogate. 💙 #QuédateEnCasa 🏠

Ilustración: Paula Terán Artista
Campaña de UNICEF Ecuador

Sugerencias para las familias en contexto de pandemia

Queridas familias :
A continuación les compartimos una serie de recomendaciones y cuidados a tener en cuenta en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio que hoy nos toca transitar.
Desde el Equipo de Orientación Escolar estamos cerca en la virtualidad pudiendo contactarse si necesitan un espacio de dialogo y escucha .


Sugerencias para las familias en contexto de pandemia.

Cariños , EOE
Nos vemos pronto.

lunes, 22 de junio de 2020

VANGUARDIAS
Un grupo de profesores del Instituto Mariano Moreno incluimos en este blog una pestaña llamada "Vanguardias", donde subiremos textos y enlaces a páginas web sobre "miradas vanguardistas" de las artes plásticas, las letras y las ciencias, que se desarrollaron en Europa y América durante el siglo xx.

Acto virtual por el Día de la Bandera (Niel Primario)



Queridas familias del Instituto Mariano Moreno:


Estamos inmersos en un momento inédito y difícil, por lo tanto la dirección del Colegio ha decidido hacer el acto correspondiente al 20 de Junio, fecha importantísima para nuestra Patria en forma “virtual” y no presencial por motivos de público conocimiento.

Esta conmemoración la realizaremos por medios electrónicos, la forma en que venimos comunicándonos en este último tiempo.

Si Uds. siguen la lista de pasos que se encuentra a continuación de esta nota podrán participar junto a toda la comunidad educativa de todos los momentos estructurales de nuestros actos, igual que cuando lo hacemos en forma presencial en el patio de nuestra escuela.

Desde ya agradecemos que acompañen a sus hijos en esta tarea de concientización de nuestras obligaciones como educadores y ciudadanos responsables.

Esperamos que lo disfruten.


Muchas Gracias.

Equipo Docente y Directivo



Pasos a seguir:

  1. Entrada de los alumnos de 4º"A" y "B"
  2. Bandera de Ceremonia Nacional
  3. Himno Nacional Argentino
  4. Promesa de la Bandera
  5. Palabras alusivas por parte de las Docentes de cuarto grado: Samanta y Pamela
  6. Marcha de la bandera Argentina
  7. Sorpresas de los niños y las niñas de la escuela para 4to. "A" y "B": 1º "A" y "B", 2º "A" y "B", 3º  y 5º "A" y "B"
  8. Lectura: ¿Juramos o prometemos?
  9. Despedida de los alumnos de 4º "A" y "B"
1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.
1º "A" y "B"

2º "A" y "B"

3ºy 5º "A" y "B"

Canción cantada por alumnos de tercero y quinto junto a sus profesores de música.

Un agradecimiento muy especial a todos los alumnos de estos grados y a los padres que han participado prestando sus voces para este merecido homenaje a nuestra Bandera nacional y a su creador el General Manuel Belgrano.

8. 

La Bandera, ¿se jura o se promete?
 ¿Saben, chicas y chicos? Esta pregunta se la hacen muchas personas adultas, docentes, abuelas y abuelos y otros miembros de las familias. Si alguien les pregunta si van a “jurar la bandera”, respóndanles que van a “prometer la bandera” y explíquenles por qué.
“Jurar la bandera” es una ceremonia muy antigua que tuvo y tiene lugar en casi todos los países del mundo. Se trataba históricamente de una ceremonia militar: los hombres - solo desde hace muy pocos años se incorporaron mujeres a los ejércitos - cuando ingresaban a las fuerzas armadas, se comprometían a cooperar en defensa de su país, si era necesario tomando las armas y, en determinadas ocasiones, hasta perder la vida.
En 1950, se reemplazó el juramento por una promesa, y así se mantiene hasta la actualidad. El cambio se estableció porque no puede pensarse que niñas y niños de aproximadamente 10 años asuman públicamente un compromiso que se relacionaba, de algún modo, con situaciones que significaban el uso de las armas y la participación en guerras.
La promesa se realiza en 4° año de la escuela primaria porque ustedes ya pueden comprender el valor de asumir muchos compromisos como ciudadanas y ciudadanos. Pueden comprometerse con el cuidado entre ustedes, el cuidado de los lugares públicos - como la plaza, las veredas o la escuela -, la atención a las necesidades de alguna compañera o de algún compañero, vecina o vecino que las y los necesite, el vaciado de los cacharros donde se acumula agua para protegernos del dengue, la defensa de los derechos de todas las niñas y de todos los niños.
El día que prometan la bandera se comprometerán frente a sus familiares, a sus compañeras y compañeros, a las maestras, a los maestros y al equipo directivo de su escuela, a hacer algunas cosas que parecen pequeñas pero no lo son, porque pueden colaborar para el bien de todas y de todos.

9.

sábado, 20 de junio de 2020

20 de junio: Día de la Bandera Argentina

"No hay mejor Bandera que mi cielo, ni cielo mejor que mi bandera."


Hoy celebramos el Día de la bandera. Este día se conmemora en honor al creador de la Bandera nacional, el patriota Manuel Belgrano. Como jefe de los ejércitos patrios, Belgrano vio la necesidad de crear un distintivo para identificar a los criollos de los españoles, ya que ambos bandos utilizaban las mismas vestimentas y símbolos durante las batallas. Así, eligió los colores celeste y blanco como insignia, estandarte y bandera.
El 27 de febrero de 1812, se enarboló la bandera por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. El 23 de agosto de ese mismo año, por primera vez se la hizo flamear en Buenos Aires. Y el 20 de junio de 1816, el Congreso de Tucumán la reconoció oficialmente.
Belgrano falleció el 20 de junio de 1820 y se lo recuerda por su aporte indispensable a la causa patriota. Su vida fue mucho más que mirar el cielo y fijar sus colores en un paño. Luchó ante la adversidad y supo lograr su principal deseo: un país libre.

Fuente AZ Editora

Fuente: Archivo General de la Nación Argentina

Oficio de Manuel Belgrano al gobierno de Buenos Aires, comunicándole que " siendo preciso enarbolar bandera", la ha mandado "hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional". Rosario, 27 de febrero de 1812.
Documenos Escritos. Sala X-44-8-29

Transcripción:

Excelentísimo Señor:
En este momento que son las 6 y 40 de la tarde, se ha hecho la salva en la batería de la Independencia y queda con la dotación competente, por los tres cañones y se han colocado las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Dios guarde a Vuestra Excelencia, Rosario 27 de febrero de 1812.

Excelentísimo Señor
Manuel Belgrano
Excelentísimo Gobernador Superior de las Provincias del Río de la Plata

Fuente: Archivo General de la Nación Argentina

"SI YO HICIERA MI BANDERA..."


Qué tendría mi bandera

si yo la hiciera
si yo la hiciera.
Aprovechando su sol
plantaría unas ciruelas
para que no falte nunca
la fruta en ninguna mesa.
Como tiene dos celestes
haría un mar sin tijeras
para que a nadie le cueste
tener el color que quiera.
Y como el blanco es tan blanco
como la nieve que nieva
jugaría con mi mundo
de nieve, mar y ciruelas.
¿Y si tuviera que hacerla,
cómo haría si la hiciera?
La cosería con hilos
de las plantas de mi tierra
con tela de muchos chicos
y color de gente buena.


  • Poema escrito en 1987 por el escritor argentino Esteban Valentino, incluido en La colección “La Bandera de Todos: 200 años con ella”, publicado por el Plan Nacional de Lectura en 2012. Consta de tres cuadernillos que invitan a reflexionar sobre la importancia de la bandera en tanto símbolo de la identidad nacional. Las publicaciones, uno para cada uno de los niveles educativos -Inicial, Primario y Secundario- están orientados a generar un canal de reflexión y diálogo entre docentes y estudiantes.

          

       

viernes, 19 de junio de 2020

Manuel José Joaquín Del Corazón de Jesus Belgrano - 1770-2020 Dos siglos de Legado

A través de la lectura y recursos virtuales seguimos preparándonos para conmemorar este año el Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano y los 250 años de su nacimiento.





Un retrato de los más conocidos de Manuel Belgrano, pero hubo más, comparto un interesante artículo del Diario La Nación: Belgrano, el héroe sin rostro,¿Cuál de todas es la verdadera cara del prócer? 
(Consultado el 18/06/2020)

El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca argentina a orillas del río Paraná. En un nuevo aniversario de este acontecimiento, compartimos un video sobre la creación de nuestro símbolo nacional.
Fuente: Canal Encuentro






Estimadas familias: 
Los invitamos el día lunes 22 de junio a visitar los  Blogs del Nivel Primario (Dirección y secretaría, de los grados y Biblioteca), en donde encontrarán subido para todo el Instituto, el acto correspondiente a la fecha 20 de Junio, Día de la Bandera Promesa de Lealtad a la Bandera. Allí estarán los distintos momentos del acto, inclusive sorpresitas para  homenajeados.


                                                                                         Invitación

miércoles, 17 de junio de 2020

Escritores y escritoras de nuestro paìs recomiendan sus libros favoritos

En el Día Nacional del Libro, El Plan Nacional de Lecturas compartió recomendaciones de autores argentinos acerca de  sus libros favoritos. En el siguiente enlace.

















martes, 16 de junio de 2020

Videos musicales para conmemorar el Día de Nuestra Bandera


Para conmemorar el Día de la Bandera, seleccionamos videos musicales de la plataforma YouTube. Cinco homenajes: desde dos grandes producciones de colegios argentinos hasta un sencillo tutorial para tocar «Aurora» en flauta dulce.

Esta versión de la canción a «la bandera que Belgrano nos legó» fue realizada en conjunto por los músicos Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, y por músicos y alumnos del Colegio IDRA, de la Escuela de Música IDRA, del Polivalente de Arte y del Conservatorio de Música Provincial Luis Gianneo de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). También participaron varios artistas plásticos, que pintaron mates de los colores de la bandera para la producción del videoclip.
El trío argentino Acá Seca toca la canción «Bandera», de Juan Quintero, uno de sus integrantes. Si bien no menciona de manera explícita a la bandera argentina, la letra invita a reflexionar sobre el valor íntimo que tiene, con sus franjas y colores. ¿Qué marca deja la enseña patria en la piel de un argentino? ¿Cuál es su legado? ¿Qué es, en definitiva, ese «trapito que flamea», esa «tela chiquitita / que se mueve sin parar / y saluda con fervor / a su gente y su lugar»? Una canción para inspirarse, para sentirse una bandera.

Producción comunitaria del Coro de Niños La Salle Argüello del colegio homónimo (provincia de Córdoba) a partir de la canción de Víctor Heredia. El video fue grabado en diferentes locaciones de La Rioja y en el colegio cordobés, y fue publicado en YouTube en julio de 2016, con motivo del Bicentenario de la Independencia. El coro publicó el video y el audio bajo licencia Creative Commons para que puedan ser descargados de forma gratuita por todas las escuelas argentinas.
Clip de Canal Encuentro con el «Saludo a la Bandera», de Leopoldo Corretjer, interpretado por Hilda Lizarazu y Diego Frenkel. Imágenes emotivas de toda la Argentina del «jirón del cielo en donde impera el sol», desde el amanecer hasta el atardecer.

Un tutorial que enseña a tocar «Aurora» en flauta dulce. Incluye las notas (con un dibujo de las posiciones en la flauta), la letra de la canción y dos ejecuciones: una ágil y otra lenta que facilita el aprendizaje. Forma parte de Aguará Música, el canal de Ricardo Reches, un músico, docente de música y youtuber argentino al que siguen más de 130.000 personas.

FUENTE: EDUC.AR

lunes, 15 de junio de 2020

15 de Junio: Día Nacional del Libro


Ilustración de Pawel Kuczynski

El 15 de junio de 1908, el Consejo Nacional de Mujeres hizo entrega de los premios y menciones de un concurso literario que había organizado en el marco de lo que entonces era la Fiesta del Libro. A partir de entonces, el nombre de la fecha ha variado, sin embargo la esencia ha sido relativamente la misma: homenajear y distinguir ese objeto complejo y conocido como libro. Finalmente, en 1924, un decreto oficializó la Fiesta del Libro y el 11 de junio de 1941, a través de una resolución ministerial, se decidió cambiar el nombre de la fecha por Día Nacional del Libro, tal como lo conocemos actualmente.


Hacer una mención detallada de la evolución o historia del libro como soporte de escritura resulta sumamente extenso para una efemérides, sin embargo, sí podemos resumir sus saltos y cambios más significativos. En la Antigüedad, los soportes de escritura eran la piedra, las tablas de arcilla, madera o marfil, la seda, etc. Al poco tiempo, aparecieron los papiros, una especie de lámina creada por los egipcios a base de una planta acuática que nace a orillas del río Nilo. La elaboración de estas láminas, o primeros «papeles», implicaba un proceso de varias semanas —mantener en remojo el tallo, luego cortarlo en tiras, entrelazarlas, prensarlas, extraer toda la savia y volver a prensarlas hasta obtener como resultado una especie de tela que, una vez seca y prensada, serviría como soporte de escritura—. Con el paso del tiempo, el papiro fue reemplazado por el pergamino, soporte similar pero creado con pieles de animales cuya resistencia al paso del tiempo y las condiciones climáticas fueron superiores a las del papiro. Tanto el papiro como el pergamino eran enrollados, formando así rollos que reunían escritos sobre un mismo tema, institución, relato, etc.

A principios de la Edad Media, estos rollos fueron disponiéndose en la forma que hoy conocemos el libro, es decir, un conjunto de láminas cuadradas o rectangulares sujetas unas a otras desde su costado izquierdo y formando así el lomo del libro. Esta nueva disposición de las láminas se realizó en pos de facilitar la lectura y aprovechar sus ambas caras. Por lo tanto, podríamos decir que el libro, en la forma física en que hoy lo conocemos, tiene su origen en el inicio de la Edad Media, cuando los pliegos o láminas encuadernadas, o códices, fueron reemplazando a los rollos de papiros o pergaminos.

La invención de la imprenta a fines de la Edad Media fue, sin duda, un avance tan significativo como el soporte digital. Así, fue una tecnología que aceleró y amplió la producción de copias de los originales, las cuales hasta el momento eran producidas a mano por los copistas de los monasterios.

Producto de los avances científicos, actualmente el libro se nos presenta también en forma digitalizada, es decir, prescinde del papel, la encuadernación y otros recursos. Al respecto, una discusión polémica se ha desprendido: ¿desaparecerán los libros físicos y pasarán a ser todos digitales? La pregunta genera distintas respuestas y puntos de vista, todas ellas diferentes pero coincidentes en un punto: el libro es un objeto —ya sea digital o físico— contenedor de diversas artes (edición, tipografía, maquetación, encuadernación, etc.), ideas y conocimientos. El libro, con sus distintas cualidades artísticas y comunicativas es, de una u otra manera, un objeto digno de conmemoraciones.

Los libros son:

Espejos-ventanas-puertas-peldaños-abrigos-anclajes-tranpolines-escapes-mantas-faros-alfombras voladoras-rincones tranquilos
Alumnos y alumnas del Nivel Primario recomendaron sus libros favoritos para disfrutar de éste día.
Gracias Sebas!!

Gracias Isa de 4to. "A"

Gracias a Elias, Luciano y Tizi de 2do. "A" por recomendar un libro.

Comparto la Poesía "Leer a su lado" Elvira Lindo


Leer a su lado

martes 23 de septiembre de 2008  

Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reir porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído. Resumir libros en literatura que no has leído. Sacar buenas notas en literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado. Leer para imitar lo que que has leído. Leer para fardar. Leer para ligar. Leer para consolarte de un abandono. Leer por falta de planes. Leer por falta de amor. Leer porque se ha ido con otra. Leer para que no digan. Leer mientras esperas. Leer sentado en el wáter. Leer para dormirte. Leer para poder hablar con él. Leer el libro que él te recomendó. Leer para sorprenderle. Leer por puro gusto. Leer por vaguería. Leer porque no te gustan los deportes. Leer porque no tienes un duro. Leer para olvidar. Leer para recordar. Leer para aprender. Leer un coñazo impresionante. Leer un libro que no quieres que se acabe. Leer el libro de un amigo. Leer todos los libros de un hombre que te gusta. Leerle el pensamiento. Leer el libro que él está leyendo. Leer el libro que él querra leer después. Leerle a tu hijo. Leerle hasta que se quede dormido. Leerle hasta que te quedas dormida. Leerle el Tintín que tú leíste. Leerle cuando se muere el Abominable Hombre de las Nieves. Leerle y consolarle luego su llanto inconsolable. Leerle para que aprenda a estar solo. Leerle para volver a vivir la infancia. Leerle por gusto. Ver cómo un hijo lee. Releer. Leer sólo lo que te gusta. Leer sólo aquello que te emocione. Leer por amor. Leer a su lado.



Para seguir leyendo: Cien beneficios de la lectura.

viernes, 5 de junio de 2020

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente


El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente.

El lema de este año es  "La hora de la naturaleza", un eslogan con el que Naciones Unidas  pide a los ciudadanos que escuchen los mensajes que manda el planeta.


 "Me gustó una frase de un poema que leí durante el confinamiento: "No eres necesario. El aire, la tierra, el agua y el cielo están bien sin ti. Cuando regreses, recuerda que eres mi invitado, no mi amo"

Cuidemos nuestro planeta y enseñemos a nuestros hijos a cuidarlo. Todos estamos conectados y somos uno."


Fuente: Anna Llenas en su cuenta de IG

Material y videos realizados por las estudiantes de cuarto año del Profesorado de Biología Manuel Dorrego en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente para enviar a las escuelas de los Niveles Inicial, Primario y secundario.


                                          Video destinado al nivel secundario y en los siguientes links podrán ver los videos para el  nivel Inicial y primario.



miércoles, 3 de junio de 2020

A 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano


Imágen: Instituto Nacional Belgraniano

🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷 3 de Junio 1770----3 de Junio 2020 🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷


🇦🇷Economista
🇦🇷Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado, 

militar criollo y porteño de destacada actuación en el Río de la Plata durante las dos primeras décadas del siglo XIX

🇦🇷Fecha de nacimiento: 3 de junio de 1770, Buenos Aires
🇦🇷Fecha de la muerte: 20 de junio de 1820, Provincias Unidas del Río de la Plata
🇦🇷Enterrado en: Convento de Santo Domingo, Buenos Aires
🇦🇷Educación: Universidad de Valladolid
🇦🇷Padres: Josefa Casero, Domingo Belgrano Pérez
🇦🇷Hermanos: Joaquín Belgrano, Juana María Belgrano

Vía: Efemérides Argentinas

Breve historia de Manuel Belgrano

Recursos virtuales:

Hoy estreno el documental 2020- Año del de Manuel Belgrano, por Pacho O´Donnell por los canales del Ministerio de Cultura de la Nación


Otro documental 
Disponible más recursos en la Pestaña Manuel Belgrano en éste blog.

martes, 2 de junio de 2020

Anuncio para las familias del Nivel Primario


Estimadas Familias:

A partir del día 8 de junio comenzaremos a emplear la plataforma virtual  Google Classroom.
Enviamos Manual de Instrucciones para comenzar a leer y si surgen dudas consultar.
Deseamos que se encuentren todos muy bien y realizando éste cambio, cuya finalidad 
es mejorar la Continuidad Pedagógica y fortalecer vínculos entre docentes, alumnos,
padres e Institución.

Hagan click acá para poder ver el manual.

Ilustración de Julie Van Wezemael


Todo nuestro cariño a nuestros héroes y heroínas...
Equipo Docente y Directivo
Nivel Primario